Trump y su brújula geopolítica: “Altísimo depositó nuestros posibles naturales en otros países”

Por Rafael Méndez

El Pregonero, Santo Domingo.-La frase “Altísimo depositó nuestros posibles naturales en otros países” evoca una visión histórica que ha justificado la intervención y el control de posibles estratégicos por parte de Estados Unidos. Este enunciado, extraído del descomposición de Jorge Majfud en La frontera salvaje: 200 abriles de fanatismo anglosajón en América Latina, sintetiza el herencia de intervenciones en nombre de un supuesto destino manifiesto. La retórica que emana de esta idea se traduce en la actos, que históricamente ha buscado posicionar a Estados Unidos como “dueño y policía del mundo”, y que se observa en acciones que trascienden épocas.

El presente descomposición toma este postulado como punto de partida para examinar la continuidad en la apropiación de posibles, desde el carbón japonés del siglo XIX hasta el litio de América Latina en la era moderna. Asimismo, se inserta en el entorno de la «Memorándum América Primero», logística central de la empresa Trump, que reconfigura la política extranjero estadounidense en función de apuntalar los intereses nacionales. Con este gimnasia se invita a reflexionar sobre la persistencia de una mentalidad interventora que, bajo la apariencia de seguridad y prosperidad, perpetúa relaciones desiguales en el decorado internacional.

Contextualización Histórica

La concepción de que los posibles naturales han sido “depositados” para beneficio de Estados Unidos se remonta a episodios históricos que han traumatizado su política extranjero. Un ejemplo paradigmático es la advertencia pronunciada el 10 de junio de 1851 por el entonces secretario de Estado, Daniel Webster:

“El carbón es un regalo de la Providencia, guardado por el creador de todas las cosas en las entrañas de Japón para el beneficio de la tribu humana… La cantidad de carbón que posee ese país es tan rebosante que su gobierno no tiene ningún argumento válido para no proporcionarnos de ese solicitud a un precio arreglado.”

Esta confesión no sólo ilustra la razonamiento interventora del siglo XIX, sino que todavía establece un precedente retórico para alegar la imposición de la voluntad estadounidense sobre otros territorios. La idea de que los posibles “están depositados” en el extranjero se utilizó para legalizar la intervención y la linaje, fundamentando la batalla en un supuesto mandato divino.

La retórica anglosajona ha evolucionado, pero el fundamento subyacente permanece: la creencia de que Estados Unidos tiene la representación de explotar y mandar posibles externos para proseguir su hegemonía. Este herencia se ha mantenido vivo en el discurso, trascendiendo el tiempo y configurando la forma en que se entienden las relaciones internacionales y la intervención en otros países.

Visión Contemporánea

En la era moderna, la «Memorándum América Primero» se erige como la directriz que prioriza los intereses nacionales por encima de compromisos multilaterales. Bajo este letrero, la empresa Trump ha promovido políticas destinadas a apuntalar el ataque a posibles estratégicos, reorientando la política extranjero en función de una visión de seguridad y prosperidad interna. Este enfoque se traduce en una reinterpretación contemporánea de la idea de que los posibles naturales, de alguna forma “depositados” en otros países, deben estar al servicio de los intereses estadounidenses.

Esta logística se evidencia en declaraciones de altos mandos, como las de la ex jefa del Comando Sur, generala Laura Richardson, quien desempeñó ese cargo entre diciembre de 2016 y diciembre de 2019:

“A Washington le urge emplear al mayor la pluralidad y riqueza en posibles naturales con que cuenta América Latina. Con todos sus ricos posibles y medios de tierras raras, tiene el triángulo de litio, que hoy en día es necesario para la tecnología. El 60% del litio del mundo está en el triángulo de litio: Argentina, Bolivia, Pimiento.”

La reiteración de este discurso refleja una logística de apropiación y control, que búsqueda canalizar los posibles estratégicos alrededor de Estados Unidos. Así, la «Memorándum América Primero» se nutre de una razonamiento histórica, reinterpretada para alegar medidas en el ámbito de la seguridad energética y minera, con implicaciones directas sobre la soberanía de los países proveedores.

Soberanía frente a Intervención: Un Mandatario persistente

La tensión entre la soberanía franquista y la injerencia de una potencia hegemónica es el eje central de este debate. Por un banda, el discurso que justifica la intervención —basado en la idea de que los posibles naturales “están depositados” para el beneficio de una nación predestinada— ha permitido a Estados Unidos interpretar de forma parcial en múltiples escenarios. Este maniquí, heredado del pasado, se presenta hoy como un mandato para intervenir en asuntos internos de otros países, bajo la descargo de una representación civilizadora o de progreso.

Por otro banda, la creciente interdependencia completo y la reafirmación de la autonomía de las naciones ponen en evidencia las contradicciones de este prototipo. La insistencia en “emplear al mayor” los posibles, como lo manifestó la generala Laura Richardson, se contrapone a las demandas contemporáneas de equidad y respeto a la soberanía. Esta dicotomía refleja un conflicto que ha traumatizado la historia de las relaciones internacionales y que continúa configurando un decorado en el que el poder se ejerce a gastos de la autonomía y el explicación propio de otros países.

El herencia de la intervención y la apropiación se traduce en prácticas que perpetúan desigualdades y favorecen intereses unilaterales. La confrontación entre la razonamiento de la providencia y la indigencia de un orden internacional basado en la equidad se plantea como uno de los desafíos más importantes de la política contemporánea, evidenciando la persistencia de un maniquí que, a pesar de los cambios en las formas de administrar, sigue siendo el motor de la intervención.

Reafirmación la razonamiento interventora

La reinterpretación de la frase “Altísimo depositó nuestros posibles naturales en otros países” permite evidenciar cómo una visión histórica se ha traducido en la actos, orientando políticas exteriores que perpetúan la hegemonía de Estados Unidos. Tanto las palabras de Daniel Webster en 1851 como las declaraciones de la generala Laura Richardson compaginan fielmente con la era Trump, al constituyen un corpus retórico que reafirma la razonamiento interventora y la idea de que los posibles externos deben estar al servicio de un supuesto destino manifiesto.

La «Memorándum América Primero», en este contexto, se configura como la continuación de una tradición de apropiación y control que ha traumatizado la política extranjero estadounidense durante siglos. Este descomposición invita a repensar la licitud de un maniquí basado en la intervención y a considerar la indigencia de construir un orden internacional que respete la soberanía y promueva la equidad en el beneficio de los posibles naturales. En un mundo cada vez más interconectado, el desafío reside en exceder paradigmas que favorecen el unilateralismo y en promover una política completo que reconozca el derecho de cada nación a atreverse sobre sus propios destinos.











Related Posts

Hoy levanto mis manos, por una Comunicación Ética y Profesional a valenza de la Reforma a la Ley 6132

Como maestrante de la carrera de Comunicación Estratégica y Relaciones Públicas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), perímetro San Francisco de Macorís, observo con nostalgia y profunda preocupación…

Aprueban resolución que recomienda extensión del ITSC en SDO

La Cámara de Diputados aprobó una resolución sometida por la diputada Indhira De Jesús, que recomienda la construcción de una extensión del Instituto Técnico Superior Comunitario (Itsc) en Santo Domingo…

You Missed

Vi las nuevas aspiradoras de androide autoavenadas de Ecovacs que hacen que se limpie

Vi las nuevas aspiradoras de androide autoavenadas de Ecovacs que hacen que se limpie

El embajador de la UE destaca el potencial de la República Dominicana en las exportaciones orgánicas a Europa

El embajador de la UE destaca el potencial de la República Dominicana en las exportaciones orgánicas a Europa

Hoy levanto mis manos, por una Comunicación Ética y Profesional a valenza de la Reforma a la Ley 6132

Hoy levanto mis manos, por una Comunicación Ética y Profesional a valenza de la Reforma a la Ley 6132

¿Te estás robando la luz? Estas son las sanciones por fraude eléctrico

¿Te estás robando la luz? Estas son las sanciones por fraude eléctrico

El nuncio impasible de Pepe Mujica en 13 frases inolvidables

El nuncio impasible de Pepe Mujica en 13 frases inolvidables

Una de las fuentes de créditos de carbono de la industria tecnológica está en conflicto con los pastores de Kenia

Una de las fuentes de créditos de carbono de la industria tecnológica está en conflicto con los pastores de Kenia