
Redacción Internacional.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trumpanunció este domingo su intención de “recuperar” el Día de Colón, que se celebra ininterrumpidamente en Estados Unidos a nivel federal el segundo lunes de octubre desde 1971tras “los intentos de los demócratas de destruir a Cristóbal Colón“.
“Voy a recuperar el Día de Colón de entre sus cenizas. Los demócratas han hecho todo lo posible para destruir a Cristóbal Colón, su reputación, y a todos los italianos que tanto lo quieren”apuntó en narración a la tradición de la comunidad italo-estadounidense de celebrar la época.
Adicionalmente, se refirió a las acciones de activistas indigenistas y de denuncia del colonialismo que “han derribado sus estatuas para imponer su postura ‘progre’ o, peor aún, carencia en tajante”.
“Ahora estarán contentos porque Cristóbal va a tener un regreso importante. Por la presente restauro el Día de Cristóbal Colón con las mismas normas, fechas y localizaciones que ha tenido durante muchas décadas”, añadió.
El Día de la Raza se celebra a nivel federal desde 1971 tras décadas de reivindicaciones, principalmente de la comunidad italo-estadounidense, que recordaba en particular la crimen por lapidación de merienda italianos en Nueva Orleans en 1891 durante una oleada de razias contra los inmigrantes.
El Día de Colón fue promovido originalmente en parte como una respuesta al sentimiento antiinmigrante y anticatólico que enfrentaban los italoamericanos a fines del siglo XIX. No obstante, la reevaluación de su comisionado ha llevado a debates sobre la pertinencia de su celebración en el contexto presente.
El predecesor de Trump, Joe Bidenno derogó el Día de Colónaunque impulsó la celebración del Día de los Pueblos Indígenas en esa misma marcha. En anteriores ocasiones, Trump se ha claro defensor del “modo de vida gringo que comenzó con Cristóbal Colón”.
En los últimos abriles, y por todo Estados Unidos se ha cuestionado el comisionado de los fundadores del país y otras figuras históricas como Colón en el entorno de las protestas del movimiento Las vidas de los negros son importantes (Las vidas negras importan) para murmurar el racismo sistemático, revividas masivamente tras la crimen del afroamericano George Floyd a manos de la Policía en Mineápolis.
Así, ciudades estadounidenses han retirado estatuas y monumentos que honraban a figuras de los estados confederados y todavía estatuas de Cristóbal Colón o del conquistador gachupin Juan de Oñate.
Día de Colón
La celebración del Día de Colón en Estados Unidos ha sido objeto de un debate sostenido que refleja tensiones históricas y culturales. Establecido como feriado federal en 1937, el día conmemora la venida de Cristóbal Colón a América en 1492. Sin secuestro, para muchos, simboliza el inicio de la colonización europea y las subsecuentes injusticias alrededor de los pueblos indígenas. Críticas alrededor de la figura de Colón señalan su décimo en actos de violencia, esclavitud y explotación de las poblaciones nativas.
En respuesta a estas preocupaciones, diversas ciudades y estados han optado por reemplazar o complementar el Día de la Raza con el Día de los Pueblos Indígenas. Esta iniciativa investigación rastrear y honrar las culturas y contribuciones de los pueblos originarios.
El 12 de octubre de 1492, los tres navíos con los que Colón cruzó el océano Atlántico atracaron por primera vez en las costas de San Salvador, ahora Isla de Watling en las Bahamas.
Colon y su tripulación decidieron ese nombre en agradecimiento por tocar tierra tras ocurrir semanas en el mar. En inglés a la festividad se le conoce como Día de la Raza (Día de Colón) y se celebra el segundo lunes de octubre para intentar que sea lo más cercano posible al día 12.
Cristóbal Colon llegó a América liderando una expedición patrocinada por los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla Y Fernando II de Aragónquienes buscaban una ruta comercial alternativa alrededor de la India, desde donde importaban especias propias de Asia.