Sotabanco Central mantiene su tasa de interés en 5.75% anual

El Sotabanco Central anunció que decidió suministrar su tasa de interés de política monetaria en 5.75% anual, la tasa de la facilidad permanente de expansión de solvencia (Repos a 1 día) en 6.25 % anual, mientras que la tasa de depósitos remunerados (Overnight) continúa en 4.50 % anual, correcto al entorno universal y la volatilidad de los mercados financieros

Asimismo, de la decano incertidumbre universal y tasas de interés elevadas en los Estados Unidos de América.

En el ámbito franquista, se tomó en cuenta la recuperación de la demanda interna y que la inflación se ha mantenido durante los últimos dos primaveras en el interior del rango meta de 4.0 % ± 1.0 % contemplado en el Software Monetario.

Inflación de marzo en 3.58%

La inflación interanual fue de 3.58% en marzo de 2025, mientras que la inflación subyacente, que excluye los precios de los componentes más volátiles de la canasta y que se asocia más directamente a las condiciones monetarias, se ubicó en 4.24 % en marzo, manteniéndose en torno al centro de la meta.

Los modelos de pronósticos del BCRD señalan que la inflación caudillo y la subyacente continuarán en el interior del rango meta de 4.0 % ± 1.0 % durante los primaveras 2025 y 2026, en un ambiente activo de política monetaria.

Durante el posterior semestre del 2024 el Sotabanco Central redujo su tasa de interés de remisión en 125 puntos básicos de forma acumulada e implementó un conjunto de medidas para contribuir a acelerar el mecanismo de transmisión de la política monetaria en presencia de las bajas presiones inflacionarias. En un contexto de elevada incertidumbre universal, el BCRD ha estado gestionando activamente la solvencia de la crematística y la Articulación Monetaria adoptó un conjunto de medidas macroprudenciales con el objetivo de reforzar la estabilidad financiera.

En el entorno internacional, las perspectivas económicas de EE.UU. se han deteriorado correcto a la decano incertidumbre sobre las políticas arancelarias y migratorias, entre otras, con una revisión a la desestimación en la proyección de crecimiento hasta 1.8% para el 2025, según las estimaciones más recientes del Fondo Monetario Internacional (FMI). En objetivo, la crematística estadounidense registró en enero-marzo de 2025 una encogimiento de -0.3 % intertrimestral anualizada, con lo que el crecimiento interanual del primer trimestre se moderó a 2.0%. La inflación se encuentra en 2.4% a marzo, por encima de la meta de 2.0%, mientras que las expectativas de inflación han incrementado; por lo que la Reserva Federal mantiene la pausa de las reducciones de su tasa de interés de remisión.

Gráfico.

Esquema.Extranjero

En la Zona Euro, la actividad económica se expandió en 1.2 % interanual durante el primer trimestre de 2025, proyectándose un crecimiento de 0.8 % durante el año de acuerdo con el FMI, afectado por los conflictos geopolíticos y tensiones comerciales. Frente a la ralentización de la demanda interna, la inflación interanual se moderó a 2.2 % en marzo de 2025, acercándose a la meta del Sotabanco Central Europeo (BCE). En este contexto, el BCE disminuyó su tasa de política monetaria en 25 puntos básicos en su última reunión y se prevé que continúe realizando recortaduras durante el resto de 2025.

En América Latina, el crecimiento financiero continuaría moderado durante 2025, con una expansión de 2.0%, de acuerdo con el FMI. No obstante, en presencia de un panorama de incertidumbre y elevadas tasas de interés externas, la mayoría de los bancos centrales mantiene la pausa en las reducciones de tasas de interés de política monetaria, tales como Pimiento, Costa Rica, Guatemala, Paraguay, Perú y República Dominicana. Los bancos centrales de Brasil y Uruguay han incrementado sus tasas de interés de remisión en presencia de el resurgimiento de presiones inflacionarias.

En cuanto a las materias primas, el precio por barril del petróleo intermedio de Texas (WTI) se redujo hasta situarse en torno a US$60 al pestillo de abril, influenciado por las perspectivas de pequeño demanda mundial y una decano producción. Mientras, el precio del oro superó los US$3,300 por guepardo troy en abril, manteniendo la tendencia al subida al ser utilizado como activo de valencia en un panorama internacional convulso.

En el ámbito franquista, en el mes de marzo la crematística se expandió en 5.4 % interanual, acumulando un crecimiento de 2.7% interanual durante enero-marzo de 2025. En torno a delante, se aplazamiento que la crematística dominicana crezca en torno a 4.0 % – 4.5% en 2025, una de las expansiones más altas de la región; contando con los espacios para implementar políticas económicas que contribuyan al dinamismo de la demanda interna en la medida en que se disipe la incertidumbre universal.

Los agregados monetarios

El medio circulante (M1), la propuesta monetaria ampliada (M2) y el parné en sentido amplio (M3), se mantienen creciendo a tasas cercanas a la expansión del PIB nominativo, consistente con lo previsto en el Software Monetario del BCRD. En tanto, la expansión del crédito privado en moneda franquista se ha moderado gradualmente, con un crecimiento en torno a 8% interanual al pestillo de abril.

Por otro costado, en el primer trimestre de 2025, las exportaciones totales registraron un crecimiento interanual de 12.1 % y las remesas se expandieron en 12.4 %. Asimismo, se proyecta que la Inversión Extranjera Directa superaría los US$ 4,700 millones durante el año 2025, cubriendo con holgura el obligación estimado de la Cuenta Corriente. El buen comportamiento de las actividades generadoras de divisas ha contribuido a mitigar el impacto de la suscripción incertidumbre universal, observándose una apreciación acumulada del peso dominicano en torno a 4.0 % durante 2025.

En este contexto, las reservas internacionales se ubicaron por encima de US$15,000 millones en abril, equivalente a 12 % del producto interno bruto y unos cinco meses de importaciones, superando las métricas recomendadas por el FMI.

La crematística dominicana, dice, dispone de fuertes fundamentos macroeconómicos y un sector productivo resiliente, que se reflejan en una mejor percepción de peligro país en comparación con el promedio de América Latina y otras economías emergentes.


Related Posts

Con registro de proveedor inmobiliario evitarán estafas

El director ejecutor del Instituto Doméstico de Protección de los Derechos del Consumidor (Consumidor pro), Eddy Alcántara, anunció en Nueva York la creación en esa entidad de un registro de…

Empleo de Finanzas y Universidad ISA-Santiago reciben primera tarea de expertos agrícolas y mejora sostenible de Colombia

La primera tarea de expertos colombianos reconocimiento la República Dominicana con el objetivo transferir conocimientos a técnicos agropecuarios y docentes mediante entrenamientos teóricos y prácticas virtuales y presenciales. Santiago. República…

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You Missed

Proindustria con nueva oficina de servicios en Santiago

Proindustria con nueva oficina de servicios en Santiago

Con registro de proveedor inmobiliario evitarán estafas

Con registro de proveedor inmobiliario evitarán estafas

Juan Soto pega 2 cuadrangulares; Mets pierden delante Arizona

Juan Soto pega 2 cuadrangulares; Mets pierden delante Arizona

Joaquín Sabina arranca en Gran Canaria su despedida de la decorado

Joaquín Sabina arranca en Gran Canaria su despedida de la decorado

La serie animada más loca de Netflix está de regreso con nuevos episodios

La serie animada más loca de Netflix está de regreso con nuevos episodios

Molestia en la vejiga urinaria al ir al baño puede ser cistitis

Molestia en la vejiga urinaria al ir al baño puede ser cistitis