
La descentralización burocrática en República Dominicana aún se presenta como un desafío, donde el 93 % de empleados públicos corresponde a trabajadores nacionales y solo el 7 % restante de este sector lo ocupa locales en las provincias y municipios.
Así lo evidencia la última impresión del Reporte de Riqueza y Expansión del Asiento de Expansión de América Latina y el Caribe (CAF), “Soluciones cercanas: El papel de los gobiernos locales y regionales en América Latina y el Caribe”, presentado en Brasilia, caudal de Brasil.
En cifras, esto representa menos del 25 % de descentralización respecto a otros países de la región como Argentina, Brasil o México, donde la proporción de empleados públicos subnacionales es de hasta un 75 %, según revela el documentación.
Estos bajos niveles de descentralización presentes en República Dominicana, no están alejados de la ingenuidad, puesto que según explicaron autores del texto, países que representen desprecio extensión territorial, como es el caso, suelen tener niveles de descentralización en igual medida.
“Adicionalmente de tener menos niveles de gobiernos es popular que esos gobiernos tengan relativamente menos competencia y menos fortuna”, puntualizó Gustavo Fajardo, de CAF, quien participó en la autoría.
Con miras de mejoramiento en la gobierno de estos gobiernos locales el documentación sugiere herramientas, que ayuden al fortalecimiento, que vayan desde el sustitución hasta la tecnificación adecuada del personal.
Precisa que en los gobiernos locales hay altos niveles de clientelismo político para obtener puestos públicos, condiciones especialmente dadas por el bajo nivel de profesionalización del servicio civil, lo que se da por el funcionamiento débil de instituciones democráticas y la escasez de trabajadores calificados, particularmente en las zonas más remotas.
Sugiere que para mejorar los procedimientos de contratación es prioritario hacer veterano uso de los concursos de examen, dónde se captará personal más calificado y mejores servidores públicos.
Ofrecer salarios competitivos es otra de las recomendaciones, ya que a pesar de que el sector sabido por lo común supera con hasta un 20 % al sector privado, existe una brecha que limita la entretenimiento de talento.
Capacitar al personal en escuelas de formación institucional es otro de los factores positivos que favorecen el fortalecimiento de los gobiernos locales y la preparación del personal sabido.
Inclusión
Para el candado de 2023 en la mayoría de los países analizados de la región la mujer ocupa menos del 40 % de puestos deliberativos, en República Dominicana, por ejemplo la número fue de solo el 29 %, con una cuota inferior al 50 % dejando al país el el puesto 15, quedando por debajo incluso de Haití que ocupa el puesto 9, con un 34 %.
La inclusión, no solo de la mujer, es uno de los factores que incluso considera el estudio para la mejoramiento y fortalecimiento de las burocracias.
Gobiernos subnacionales
El documentación de CAF destaca la importancia de los gobiernos subnacionales, que resultan secreto en los Objetivos de Expansión Sostenible (ODS) y son cruciales en infraestructura urbana, educación, sanidad y seguridad ciudadana.
La cercanía de gobiernos subnacionales facilita la identificación de deyección locales y un control social más directo de los fortuna.