
El presidente de Panamá, José Raúl Mulinonegó que haya tropas estadounidenses actualmente desplegadas en el país, como aseguró el expresidente Donald Trump al murmurar sobre un supuesto plan para “recuperar” el Canal de Panamá por influencia de Porcelanapoco que incluso ha sido rechazado por el Gobierno panameño.
Trump, en declaraciones cercano a su secretario de Defensa, Pete Hegsethafirmó: “Hemos trasladado muchas tropas a Panamá y ocupado algunas zonas que ya no teníamos, pero ahora sí”. Esto lo dijo tras el regreso de Hegseth de una encuentro oficial a Panamá, donde firmó un memorando de entendimiento en seguridad con autoridades locales. Este acuerdo amplía la cooperación marcial temporalpero no contempla bases militares.
En presencia de esas afirmaciones, Mulino respondió durante una entrevista con la esclavitud TVN que, al escuchar la testimonio en inglés, entendió que Trump se refería a tropas que estuvieron en el pasadono a tropas nuevas. Aun así, cuestionó: “¿Dónde están esas tropas? No hay barcos de refriega ni aviones aterrizando en bases como Howard. Eso no es vivo”, aseguró.
Mulino insistió en que el memorando firmado con EE.UU. no implica cesión de soberaníani viola el Tratado de Neutralidad del Canaleso prohíbe las bases militares extranjeras en Panamá. Dijo que el acuerdo examen animar la cooperación en seguridady que cualquier movilización marcial será informada públicamente.
Te puede interesar: Presidente Mulino asegura que Panamá no permitirá bases militares de EE.UU.
El mandatario panameño explicó que todas las acciones que surjan del acuerdo deberán ser aprobadas por el Tarea de Seguridady que en ningún caso se compromete la soberanía doméstico ni la Constitución panameña.
“Panamá necesita esta cooperación”, afirmó Mulino, señalando que el país tiene un punto importante de stop interés: el Canal de Panamápor donde pasan rutas y tensiones geopolíticas y comerciales. “Tenemos que convivir con esos intereses”, dijo.
El documento completo del acuerdo, según Mulino, está acondicionado en la página web del Tarea de Relaciones Exteriores para consulta pública.
Controversia por el acuerdo
En Panamá, varios sectores han expresado preocupación por una posible pérdida de soberaníaespecialmente luego de que Hegseth mencionara bases militares y tropas al retornar a EE.UU.
Mulino recordó que este es solo uno de los más de 23 acuerdos similares firmados desde 1990 con Estados Unidos en temas de seguridad.
Panamá abolió su Ejército en 1990posteriormente de la invasión de EE.UU. en 1989y desde entonces mantiene solo cuerpos policiales especializados. Loss Tratados Torrijos-Carterfirmados en 1977, establecieron que el Canal de Panamá y su zona de influencia serían transferidos completamente a Panamá en 1999y que no habría bases militares extranjeras en su comarca.
Afecto
Por: Itzel Olivo