
Barna Management School North Zone fue el marco de la presentación del compendio “Caracterización del ecosistema de la pequeña y mediana empresa de la República Dominicana frente a la Cuarta Revolución Industrial: oportunidades y desafíos“, resultado de un trabajo realizado por BARNA Management School, con el apoyo de INICIA y la Asociación Cibao.
El compendio ofrece un descomposición detallado sobre el entorno en el que operan las pequeñas y medianas empresas en la República Dominicana, identificando los retos y oportunidades que enfrentan delante la Cuarta Revolución Industrial (CRI). A través de datos y estudios de casos, la obra indagación proporcionar información esencia para la toma de decisiones estratégicas en el sector empresarial, fomentando la innovación y la competitividad.
Paulo Alves, rector de Barna, resaltó la relevancia de la investigación y su impacto en el fortalecimiento del sector empresarial y expresó que “este compendio representa un aporte fundamental para el descomposición y fortalecimiento de un sector esencia en la hacienda. Reafirmamos nuestro compromiso con la concepción de conocimiento y estrategias que contribuyan al crecimiento sostenible de las pymes”.
El presidente ejecutor de la Asociación Cibao, José Luis Ventura, resaltó el compromiso de la entidad financiera con el crecimiento del ecosistema empresarial del país. “Desde la Asociación Cibao entendemos nuestro rol en el fortalecimiento de este segmento y hemos asumido el compromiso de impulsar iniciativas que fomenten su crecimiento”, aseguró.
El momento central de la indeterminación fue la presentación del compendio a cargo del profesor Eric Tostado, coautor de la obra y director purista de la Dirección de Operaciones y Programas a Medida de Barna.
En su intervención, Tostado expuso los principales hallazgos del estudio y su impacto en el ecosistema empresarial dominicano frente a la CRI, “es un dictamen profundo, contextualizado y basado en evidencia. Es el resultado de encuestas a empresarios Pyme, expertos y revisión bibliográfica de múltiples bases de datos”, apuntó.
El compendio expone la existencia contemporáneo y numerosos hallazgos. Se confirman los altos niveles de informalidad y la escasez de planificación, adicionalmente, se identifica que existe un bajo uso de herramientas digitales para sus operaciones. Se puede citar que el 38.1% de las mipymes cuenta con alguna página web y que solo el 31% tiene presencia en las redes sociales, lo que explica el bajo porcentaje de empresas con un plan de mercadeo digital.

A nivel de filial y finanzas, solo el 40% manifestó poseer un sistema de contabilidad y costos que les proporcione información confiable, suficiente, oportuna y precisa para la toma de decisiones, por lo cual, tan solo el 28% de la gobierno normal recibe los informes de resultados contables en los primeros 10 días del mes venidero. Menos de la medio de las pymes tiene establecido un sistema de información para contabilizar y rotar sus inventarios.
El evento contó con la décimo de destacadas figuras del ámbito purista y empresarial de la Zona Meta, quienes participaron en una dinámica sesión de preguntas y respuestas, que fomentó el intercambio de ideas y perspectivas en torno a los hallazgos del compendio. Encima de que representó una oportunidad para empresarios, académicos y emprendedores interesados en comprender mejor el entorno de las pequeñas y medianas empresas en el país, así como los retos y oportunidades que trae consigo la Cuarta Revolución Industrial.