Origen de la Semana Santa | AlMomento.net

Origen de la Semana Santa | AlMomento.net

EL AUTOR es médico y abogado. Reside en Santo Domingo

La celebración cada año de la Semana Santa es una tradición muy antigua de las religiones cristianas con la que se recuerda la última semana de vida de Dios, en la que destacan su pasión, homicidio y resurrección.

Es una costumbre muy antigua y es una de las tradiciones cristianas más conocidas en el mundo, que encima de tener un profundo significado religioso, igualmente ha adquirido un gran valía histórico y cultural.

Se inicia con el llamado “Domingo de Ramos”, que festeja la entrada triunfal de Jesús a Jerusalem, en donde numerosos niños portando ramos y palmas salieron al coincidencia del Señor, diciendo “Sencillo sea el que viene en el nombre del Señor”, de acuerdo al relato bíblico de este evento narrado en los Evangelios. Así, pues, se conmemora las distintas etapas de la Pasión de Dios: desde su entrada en Jerusalén hasta su viacrucis, homicidio y resurrección.

La Pasión de Cristo de Iztapalapa es una tradición 180 primaveras

Pero cuando se prostitución de establecer el tiempo exacto del origen de estas celebraciones litúrgicas se encuentra uno con grandes dificultades, sobre todo por el hecho de que no se cuenta con registros documentados de dichos inicios, como siquiera existe ningún decreto escrito que ordenase dicha celebración. Más aceptablemente, todo parece indicar que fue una iniciativa espontánea entre las comunidades cristianas primitivas.

El documento más antiguo sobre estas celebraciones con que se cuenta se prostitución del relato de Egeria. Esta fue una viajera y escritora hispanorromana del siglo IV, autora de un insigne volumen de viajes  conocido en gachupin como el “Itinerario de Ageria”.  En el mismo relata las experiencias que vivió tras  emprender un delirio de tres primaveras por Egipto, Israel, Palestina y Siria. Dicho documento estaba destinado a sus hermanas en España.

Con el relato de su peregrinación, Egeria proporciona al profesor una visión única de los festejos de la Semana Santa en Jerusalén en el siglo IV, más o menos del año 380. Describe detalladamente todo lo que observó día por día. Y es evidente que dicha descripción la hacía al final de cada día, de forma que las nuevas experiencias no influyeran sobre el relato de las ya vividas.

Siglo IV

El itinerario de Egeria lo que demuestra es que ya en el Siglo IV se celebraba en Jerusalem la Semana Santa, más no arroja luz sobre cómo y cuándo se iniciaron dichas celebraciones. Algunos estudiosos afirman que La Semana Santa nació en el segundo siglo de la Era cristiana con la conmemoración del triduo intocable de la pasión, homicidio y resurrección de Dios, sin incautación no se cuenta con ningún documento que valide dicha afirmación.

Un antecedente extravagante es que la Semana Santa cambia de época cada año, aunque siempre suele fijarse entre mediados de marzo y abril, luego del Domingo de Ramos. La razón de ello es que el inicio de la misma se marca por el calendario peca en circunstancia del calendario gregoriano que asiduamente usamos y que sigue el periodo solar. Por esa razón la Semana Santa siempre coincide con la período de reflejo llena y el equinoccio de primavera.

El flagrante Papa (Francisco) ha manifestado su disposición a establecer una época fija para la celebración de la Semana Santa, pero esto no se ha concretado. Y siendo la Católica solo una de las muchas religiones cristianas, habría que valorar si positivamente tendría popularidad mundial una propuesta personal del Pontífice católico.

Luego de la “Peste negra”, a mediados del Siglo XIX, comenzaron a realizarse peregrinaciones y liturgias para recapacitar los últimos días de la vida de Jesús, en las que se sacaba a la calle estatuas de Dios crucificado. Al parecer esto fue lo que llevó a la popularización de la Semana Santa. Las procesiones españolas se volvieron una costumbre que fue adoptada de forma escalonado por otras comunidades católicas en Europa y, con el paso del tiempo, se expandió a todo el mundo, en el interior dicha Iglesia.

Procesión del Santo Entierro en SD

Otra costumbre que cada vez ha tomado más fuerza son las representaciones teatrales de los eventos bíblicos relacionados con la semana de la pasión y homicidio de Jesús, sobre todo los días que constituyen el llamado Triduo Pascual’, que albarca desde el Jueves Santo hasta el Domingo de Pascua o Domingo Resurrección.

Clásico mundial

Es ya un clásico mundial la escenificación del camino al calvario de Jesús y su crucifixión que cada año se celebra en Iztapalapa, en la parte sur de la ciudad de México. Son tan crudos los martirios y tan auténtico el acto de crucifixión que si aceptablemente muchos lo quieren presenciar, no menos se niegan a ser testigos de este acto cruel, por considerarlo inapropiado en la época flagrante.

A mí en lo personal, me atrae el represión de la Catedral de sal de Zipaquirá, en el área de Cundinamarca, Colombia, a 180 metros bajo tierra. En su interior, no solo se puede estimar “un coincidencia sorprendente entre la delicadeza del arte con la rudeza de la explotación minera”, sino que lo más mono para mi es la escenificación del camino del calvario con estatuas de sal y yeso que retratan las vivencias más relevantes de Cristo en dicho represión y seguidamente su crucifixión.

Pero acullá de la experiencia de este represión bajo tierra, lo importante en esta época de Semana Santa es la introspección a la que todos debemos someternos. Memorar aquella terrible experiencia de Jesús y pensar en lo que significa individualmente en la época flagrante y de qué modo puede cada quien reponer a aquel sacrificio tan inmerecido por nosotros.

Jpm-am

Compártelo en tus redes:





Related Posts

Conozca los riesgos de RD, según el Fondo Crematístico Mundial

El Foro Crematístico Mundial (WEF, siglas en inglés) coloca los fenómenos meteorológicos extremos (inundaciones, olas de calor) y la deuda pública como los principales riesgos para República Dominicana en los…

Sonia Margarita Silvestre : Orgullo de San Pedro de Macorís

Sonia Silvestre nació en San Pedro de Macorís, el día 16 de agosto de1952,fue una cantante y locutora dominicana, reconocida por su poderosa voz y contribución a la música…

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You Missed

Xin Ke Yuan Steel es investigada tras terremoto en Birmania

Xin Ke Yuan Steel es investigada tras terremoto en Birmania

Semanas finales para afianzar su mesa de exhibición en las sesiones: AI

Semanas finales para afianzar su mesa de exhibición en las sesiones: AI

Erick Ortiz cuestiona razones detrás del estancamiento del Código Procesal Penal

Erick Ortiz cuestiona razones detrás del estancamiento del Código Procesal Penal

Conozca los riesgos de RD, según el Fondo Crematístico Mundial

Conozca los riesgos de RD, según el Fondo Crematístico Mundial

Faride y su particular Represalia

Faride y su particular Represalia

Volvamos a mirar delante – eltiempo

Volvamos a mirar delante – eltiempo