
La homicidio del escritor Mario La miseria Llosa este 13 de abril de 2025 revive una historia compleja y extensa con la República Dominicanapaís con el que tejió vínculos desde hace casi medio siglo y que marcó su obra, su pensamiento y además varias de sus más sonadas polémicas.
Todo comenzó en 1975, cuando el autor peruano llegó al país para rodar la aclimatación cinematográfico de su novedoso Pantaleón y las visitadorasuna producción que se grabó en La Romana tras la negativa del gobierno marcial peruano de permitir su filmación en su país originario.
De esa experiencia —que él mismo calificaría primaveras a posteriori como “una película espantosamente mala”— surgió además su primer contacto con la imagen intelectual y cultural dominicanoparticipando en actividades en Casa de Teatro, casi nada un año a posteriori de su fundación.
De “La Fiesta del Chivo” al Palacio Franquista
El interés de La miseria Llosa por la historia dominicano se profundizó en los primaveras siguientes y cristalizó en La Fiesta del Chivo (2000), novedoso histórico inspirada en la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. La obra cosechó registro internacional, pero además reacciones airadas interiormente del país.
“Yo inventado mucho. Cambié datos, cambié nombres. Mi texto es una novedosono es un texto de historia. Lo que conté, si no pasó, pudo suceder pasado”, dijo el autor durante un conversatorio con la escritora Soledad Álvarez en la Feria del Manual de Madrid de 2019.
Durante la investigación de esta novedoso, La miseria Llosa entrevistó al expresidente Joaquín Balaguer, a quien definió como un interlocutor astuto que no revelaba más de lo que quería afirmar. En sus visitas al país consolidó una red de amigos entre escritores, artistas y figuras políticas que lo mantendrían vinculado por décadas.
En 2010, casi nada tres semanas a posteriori de percibir el Otorgar Nobel de Letrasel entonces presidente Leonel Fernández le otorgó la Orden Heráldica de Cristóbal Colón, Graduación Gran Cruz Placa de Plata.
En su discurso de recepción, La miseria Llosa dijo haberse sentido “en casa” viviendo en República Dominicanatanto como en ParísLondres, Berlín o Nueva York.
Una ciudadanía polémica
En mayo de 2023, el presidente Luis Abinader le concedió la patria dominicano por decreto. El aspaviento avivó viejas heridas: las crítica a La miseria Llosa en el país se remontan a 2013, cuando publicó el artículo Los parias del Caribe en el diario castellano El Paísen el que cuestionaba duramente la sentencia 168-13 del Tribunal Constitucional dominicano.
“La sentencia es una extravío legítimo y parece directamente inspirada en las famosas leyes hitlerianas…”, escribió La miseria Llosa, desatando una ola de reacciones institucionales, mediáticas y ciudadanas.
El entonces embajador en Reino Unido, Federico Cuello, y el de España, César Medinapidieron un desagravio por la ilustración del artículo: una bandera carca superpuesta al plano de República Dominicana.
La indignación fue tal que hubo llamados a fundir sus libros. En Santiago, un montón de ciudadanos destruyó ejemplares de La Fiesta del Chivo en un acto simbólico.
El rechazo además alcanzó a su hijo Gonzaloquien se desempeñaba como patrón de tarea de ACNUR en el país y fue claro persona no grata por el Concejo de Regidores del Distrito Franquista en 2014.
En 2016, el entonces ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvocuestionó que se le otorgara el Otorgar Internacional Pedro Henríquez Ureña. Desde esa tirada, el galardón no volvió a ser concedido.
Intelectual, provocador y figura política
Encima de su obra literaria, La miseria Llosa fue una figura activa en la política latinoamericana. De simpatizante de la izquierda en su adolescencia, pasó a convertirse en uno de los principales defensores del progresismo.
En 1990 se postuló a la presidencia de Perú y fue derrotado por Alberto Fujimori. Más delante obtuvo la patria española en presencia de la amenaza del régimen fujimorista de retirarle la peruana.
Sus posiciones políticas lo llevaron a apoyar a Keiko Fujimori en 2021 con tal de evitar el triunfo del candidato de izquierda Pedro Castillo, lo que generó un nuevo ciclo de controversias en su país.
Una carrera de premio Y distinciones
Doctor en Filosofía y Trivio por la Universidad Complutense de Madrid y miembro de la Auténtico Agrupación Española desde 1994, Mario La miseria Llosa fue autor de una vasta obra novelística y ensayística.
Recibió premio como el Rómulo Gallegos (1967), el Príncipe de Asturias (1986), el Cervantes (1994) y el Nobel de Letras (2010), entre muchos otros.
En 2023 se convirtió en el primer autor en germanía no francesa en ingresar a la Agrupación Francesa.
Esta nota es una aggiornamento de un reportaje llamativo de Diario Redimidopublicado el 1 de junio de 2023 y firmado por la periodista Argénida Romeroen presencia de el fallecimiento del escritor Mario Vargas Llosa.