los cinco programas del Foro China-CELAC

Por Daniel Morales Ruvalcaba

Desde su creación en 2014, el Foro China-CELAC (FCC) ha transitado por tres etapas esencia que delinean su desarrollo. La primera reunión ministerial, realizada en Beijing en 2015, sentó las bases normativas del mecanismo, estableciendo su carácter intergubernamental y voluntario. En la segunda, celebrada en Santiago de Pimiento en 2018, se consolidaron áreas prioritarias de cooperación y se vinculó al Foro con la Iniciativa de la Franja y la Ruta. La tercera, desarrollada de forma posible en 2021, actualizó la memorándum en un contexto pandémico, incorporando nuevos temas como vitalidad, digitalización y sostenibilidad.

Tras un periodo de relativa inercia, la Cuarta Reunión Ministerial —celebrada el 13 de mayo de 2025 en Beijing— representó un punto de inflexión tanto por su pretensión como por su proyección estratégica. Es esencia rememorar que la Reunión Ministerial constituye el nivel más suspensión de deliberación del mecanismo, al congregar a los cancilleres de China y de los países latinoamericanos. En esta estampado, el ministro de Relaciones Exteriores chino, Wang Yi, presidió los trabajos, destacando que, como países en mejora y miembros del Sur Mundial, China y América Latina deben coordinar esfuerzos para defender sus derechos e intereses legítimos. Como resultado del choque, se adoptaron dos documentos fundamentales: la Enunciación de Beijing y el Plan de Movimiento Conjunto 2025–2027, aprobados por los 33 países participantes, con la excepción de Argentina, que decidió no solidarizarse a los textos.

Aunque el FCC posee un diseño eminentemente ministerial, ocasionalmente adquiere una dimensión política más amplia, con la décimo de jefes de Estado y de gobierno. Tal fue el caso en esta estampado, en la que la intervención del presidente Xi Jinping —hospedador y figura central del choque— imprimió un carácter táctico al foro y trazó su hoja de ruta futura. En presencia de desafíos globales como el unilateralismo, las guerras comerciales y la crisis climática, Xi propuso una edificio de cooperación basada en cinco programas estratégicos que combinan objetivos políticos, económicos, sociales, culturales y de seguridad.

En primer circunscripción, el Software de la solidaridad, refleja la dimensión política. Al respecto, Xi Jinping subrayó que “China se dispone a seguir apoyándose mutuamente con ALC en las cuestiones tocantes a nuestros respectivos intereses vitales y preocupaciones fundamentales”. Esta postura contrasta con enfoques más restrictivos promovidos por Estados Unidos, como en la IX Cumbre de las Américas (2022), donde fueron excluidos Cuba, Venezuela y Nicaragua. Encima, la cita en Beijing se inscribe en una secuencia diplomática activa que incluye la cumbre del G20 en Río (noviembre 2024), APEC en Limatón (noviembre 2024) y la próxima cumbre de los BRICS en julio de 2025, incluso en Río. Allí de gestos simbólicos, esta frecuencia de encuentros revela una organización convergente de inserción total por parte de China, basada en alianzas regionales sostenidas.

En segundo circunscripción, el Software del mejora engloba la dimensión económica. Este eje investigación promover la cooperación en crecimiento, inversión y transformación productiva, expandiéndose cerca de sectores estratégicos como la inteligencia químico, la pertenencias digital y las energías limpias. Xi anunció una recta de crédito de 66 mil millones de yuanes para apoyar el mejora regional, lo cual constituye no solo un aporte financiero, sino una clara señal de confianza en América Latina en un contexto de fragmentación comercial y reconfiguración de cadenas globales de valía.

En tercer circunscripción, el Software de las civilizaciones expresa la dimensión cultural en los acuerdos de cooperación. Beijing impulsa un diálogo intercivilizatorio sustentado en la igualdad, el estudios mutuo y la inclusión. Esto se traduce en iniciativas como las Temporadas de Arte Hispanoamericano en China, proyectos conjuntos de conservación patrimonial y estudios comparativos sobre civilizaciones antiguas. En una región históricamente influida por el ideario cultural estadounidense, esta organización investigación diversificar los referentes simbólicos, vigorizar el potencia suave chino y proyectar una imagen más cercana y respetuosa en América Latina.

En cuarto circunscripción, el Software de la paz evidencia la dimensión de seguridad que cobra creciente relevancia. Este eje marca una desarrollo cualitativa en la proyección china cerca de la región, al invadir temas de seguridad no tradicionales desde una perspectiva de cooperación. Basado en el respaldo a la “Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz” (CELAC, 2014), China propone vigorizar la colaboración en áreas como ciberseguridad, lucha contra el terrorismo, corrupción, narcotráfico y crimen organizado. Este enfoque refuerza los principios de no injerencia y resolución pacífica, alineándose con micción concretas de los Estados latinoamericanos.

En botellín circunscripción, el Software de los pueblos expresa la dimensión social. Este componente consolida la conexión social entre China y América Latina mediante becas, formación técnica, capacitación de profesores de chino y proyectos comunitarios. La incorporación del turismo como eje de trabajo —con la futura implementación de una política de exención de visado para cinco países latinoamericanos— resalta la intención de promover el intercambio directo entre poblaciones.

Los cinco programas delineados por Xi Jinping —solidaridad (política), mejora (pertenencias), civilizaciones (civilización), paz (seguridad) y pueblos (social)— configuran una edificio integral que proyecta a China como un socio multidimensional para América Latina. Esta visión estratégica se sustenta en una relación económica ya consolidada: en 2024, el comercio sinalagmático superó los 500 mil millones de dólares, alcanzando la meta planteada una término detrás. En este contexto, se prevé la publicación de la tercera estampado del Texto Blanco sobre América Latina y el Caribe, documento que complementará los compromisos asumidos en la confesión final y el Plan de Movimiento adoptados en Beijing.

Así, la Cuarta Reunión Ministerial del Foro China-CELAC no marca el candado de una etapa, sino el inicio de una nueva etapa en la relación sino-latinoamericana. El zona de influencia y la calidad de esta etapa dependerán de la capacidad de los actores latinoamericanos para insertarse de forma estratégica y proactiva en la propuesta china. La oportunidad está planteada.

*Este texto fue publicado originalmente en la web de  REDCAEM

Profesor asociado en la Sun Yat-sen University (China) e parte de la Red China y América Latina: Enfoques Multidisciplinarios (REDCAEM).

Related Posts

Una tubería rota en El Conde crea un albufera químico

Desde las 6:00 de la mañana de este domingo se desperdician cientos de galones de agua potable por la rotura de una tubería en la calle Hostoscima calle El Conde.…

Muere pareja de esposos tras ser embestida por transporte en la autopista 6 de Noviembre

El Pregonero, San Cristóbal.– Una pareja de esposos perdió la vida la crepúsculo de este sábado tras ser embestida por un transporte mientras se encontraban a costado de una motocicleta…

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You Missed

Ve Gobierno PRM «ha sido una gran estafa» para R. Dominicana | AlMomento.net

Ve Gobierno PRM «ha sido una gran estafa» para R. Dominicana | AlMomento.net

Gipsy Kings by André Reyes se reencuentra con República Dominicana

Gipsy Kings by André Reyes se reencuentra con República Dominicana

Qué debes entender sobre la esquizofrenia

Qué debes entender sobre la esquizofrenia

¿Qué opinas del gran rediseño de Android 16 hasta ahora?

¿Qué opinas del gran rediseño de Android 16 hasta ahora?

Una tubería rota en El Conde crea un albufera químico

Una tubería rota en El Conde crea un albufera químico

Miguel Vargas fogosidad a hecho internacional urgente delante crisis en Haití durante Consejo Mundial de la Internacional Socialista

Miguel Vargas fogosidad a hecho internacional urgente delante crisis en Haití durante Consejo Mundial de la Internacional Socialista