Haití: la deuda que compró su desenvolvimiento e hipotecó su futuro

Por Abril Peña

La mayoría de los dominicanos desconoce por qué Haití se encuentra en la situación en que está. Lo que se dice suele estar distorsionado por prejuicios, rumores o frases sin contexto. Algunos incluso afirman que “se lo ganaron”, sin entender que los orígenes del drama haitiano no están en su civilización, ni siquiera exclusivamente en su clase política, sino en una audacia enorme que marcó su destino cuando escasamente tenía 25 primaveras de acontecer nacido como nación.

Lo que pocos saben —o prefieren no memorizar— es que Haití no solo tuvo que guerrear por su independencia, sino que asimismo tuvo que retribuir por ella. Fielmente. En 1825, Francia convirtió su desenvolvimiento en deuda. Una deuda impuesta con barcos de pelea, con cañones apuntando a la recién nacida república. Fue una forma elegante de castigo. Y asimismo un mensaje: ninguna nación negra tendría derecho a triunfar. Ninguna república de esclavos liberados serviría como ejemplo.

En abril 17 de 2025 se cumplieron 200 primaveras de un evento que definió el rumbo de Haití y, por extensión, influyó en la dinámica del Caribe, incluido nuestro país, bajo el reinado de Carlos X, se emitió una decreto que reconoció la independencia de Haití, pero a un costo devastador: una indemnización de 150 millones de francos oro, este hecho, único en la historia mundial, convirtió a Haití en el único país obligado a retribuir por su desenvolvimiento, una carga que lo sumió en una helicoidal de pobreza y subdesarrollo cuyas consecuencias persisten hasta hoy.

La decreto de abril: diplomacia con pólvora

El 17 de abril de 1825, el rey Carlos X de Francia firmó una decreto actual que ofrecía a Haití lo que el mundo le había inútil durante 21 primaveras: el agradecimiento formal de su independencia. Pero no fue un aspaviento de buena voluntad. Francia exigía a cambio el plazo de 150 millones de francos oro como compensación por las “pérdidas” sufridas por los colonos franceses tras la Revolución Haitiana. Es asegurar, tierras… y personas. Esclavos que ya no eran esclavos. Producción que ya no sería enviada a París.

Para forzar la éxito, Francia envió 14 buques de pelea con más de 500 cañones al puerto de Puerto Príncipe.

Haití, que escasamente podía sostener su dependencia y no tenía ejército regular capaz de enemistar comparable amenaza, aceptó. La firma oficial del acuerdo se produjo el 11 de julio, pero el mundo recuerda el 17 de abril como el día en que se decretó la humillación: cuando se convirtió en ley internacional la idea de que una nación negra debía retribuir por acontecer vencido.

Pero el vejamen no se quedó allí, había que poner un clavo más al féretro, lo que se conocería luego como la doble deuda: una trampa financiera perfectamente diseñada. Haití no tenía forma de reunir comparable cantidad de moneda, así que hizo lo que muchos países hacen aún hoy: recurrió a los bancos. Pero no a cualquier faja. Francia en su “esplendidez” ofreció su propio sistema financiero, Haití contrajo un préstamo con el Crédit Industriel et Commercial (CIC), entidad que luego sería parte de los fondos que levantaron la Torre Eiffel, vaya chiste un símbolo de la desenvolvimiento pagado con la linaje y sudor de esclavos libertos.

Esa fue la segunda herida. A la primera deuda (la indemnización), se sumó una segunda: los intereses de los préstamos tomados para pagarla. Una deuda para retribuir otra deuda. Una trampa constitucional disfrazada de civilización.

Entre comisiones, refinanciamientos, intereses y nuevos préstamos, Haití siguió pagando hasta 1947, desde un punto de pinta histórico: los otros días, más de 120 primaveras pagando por acontecer ganadería una pelea. Para sostener esos pagos, su población fue exprimida con impuestos. La inversión social desapareció. El progreso se suspendió. Mientras Europa se industrializaba, Haití escasamente podía suministrar a su familia. El plazo fue más que moneda.

Las consecuencias: pobreza estructural, aislamiento y fuga de futuro

El impacto fue devastador. Según investigaciones publicadas por The New York Times, Haití perdió entre 21,000 y 115,000 millones de dólares en progreso acumulado por error de esa deuda. Ese moneda nunca se invirtió en escuelas, hospitales o infraestructura. No se formaron técnicos. No se construyeron caminos. El país quedó atrapado en un ciclo de dependencia del que aún no ha aparecido.

Pero la herida no fue solo económica. Fue política y simbólica. Haití quedó arrinconado del sistema internacional. Las grandes potencias lo miraban con sospecha. Su revolución había sido un mal ejemplo para las colonias esclavistas. Por eso lo rodearon de silencio, de miedo, de defección.

Hoy, más de 2.8 millones de niños haitianos enfrentan inseguridad alimentaria. En Puerto Príncipe, las pandillas controlan el 85% del paraje urbano. Haití, que en el siglo XVIII fue la sortija colonial del Caribe, es hoy la nación más empobrecida del hemisferio occidental. No por incapacidad, sino por castigo.

Pero se preguntarán… ¿qué tiene que ver con nosotros?

Mucho. Porque la historia haitiana y la dominicana están entrelazadas. Y no solo por la geodesía. Entre 1822 y 1844, toda la isla estuvo bajo control de Haití, en parte como intento de consolidar su independencia frente a las amenazas europeas, pero asimismo como forma de certificar los bienes necesarios para retribuir la deuda.

Ese período marcó a la República Dominicana. Generó resentimientos, alimentó mitos, y aún hoy influye entre las dos naciones. Una herida que aún no termina de cerrar.

Hoy, la inestabilidad haitiana nos afecta directamente: migración, seguridad fronteriza, presión sobre servicios públicos, tensiones sociales. El colapso de Haití no nos es extraño. Nos atraviesa.

Macron, la deuda y la verdad incómoda

El 17 de abril de 2025, en el bicentenario de la decreto, el presidente Emmanuel Macron reconoció que la deuda impuesta fue una “injusticia histórica”. Anunció la creación de una comisión conjunta de historiadores franceses y haitianos. Pero no habló de reparaciones. Ni de devolución. Solo de estudio. Muy bueno que es así, como si con disculpas vacías se cubriesen siglos de desvergüenza, de exageración, de oprobio.

Activistas, líderes internacionales y hasta deportistas como Naomi Osaka han necesario que Francia devuelva lo que cobró. Algunos piden los 560 millones de dólares ajustados. Otros, un aspaviento político convincente. Porque buscar no hilván. La memoria sin actividad no repara.

Macron no está solo. La ONU, varios intelectuales del Caribe y hasta organismos financieros han pedido que se revise el delegado de esa deuda. Y no como símbolo, sino como parte de una conversación seria sobre equidad postcolonial.

La historia de Haití no es un capítulo cerrado. Es un espejo. Una advertencia. Una deuda aún viva. No hilván con memorizar que existió. Hay que entenderla.

Porque una república que nació franco no debió retribuir por su desenvolvimiento. Porque si hoy Haití está de rodillas, no fue por su piel, ni por su civilización, ni por su religión: fue porque el mundo no soportó ver a una nación negra triunfar. Y se aseguró de destruirla con leyes, con intereses, con indiferencia.

Comprenderlo no solo nos hace más justos. Nos hace más lúcidos. Y, sobre todo, nos ayuda a mirar con destino a el otro flanco de esta isla con los fanales abiertos.

Conocer esta historia y asumirla desde la comunidad internacional no es un aspaviento simbólico, es una responsabilidad histórica. Es asimismo el único camino para desmontar el sueño de que la opción al colapso haitiano debe recaer exclusivamente en la República Dominicana. Porque nosotros no creamos ese problema, ni lo alentamos, ni lo perpetuamos. Pretender que un país con sus propios desafíos cargue con lo que otras potencias provocaron es tan injusto como la deuda misma.











Related Posts

Antonio Espaillat asegura que nunca fue despabilado sobre aventura estructural en techo del Jet Set

Santo Domingo.- Antonio Espaillat, propietario de la discoteca Jet Set, afirmó que ni las autoridades, ni empresas de ingeniería, ni profesionales independientes le advirtieron sobre posibles riesgos estructurales en el…

Acuerdo de transformación digital de la República Dominicana y Costa Rica

Santo Domingo.- La República Dominicana y Costa Rica han firmado un acuerdo de cooperación para reanimar la transformación digital y la ciberseguridad, centrándose en el examen mutuo de las firmas…

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You Missed

Eurozona amplia en febrero su superávit comercial en un 10.6%, hasta los 24,000 millones

Eurozona amplia en febrero su superávit comercial en un 10.6%, hasta los 24,000 millones

¿Correazo o conversación? La flaca sarta entre disciplina y violencia

¿Correazo o conversación? La flaca sarta entre disciplina y violencia

Aneudy Rivera “nuestro enfoque es la corona”

Aneudy Rivera “nuestro enfoque es la corona”

Más del 80% de los arrecifes del mundo alcanzaron el enjalbegamiento a posteriori del peor evento integral registrado

Más del 80% de los arrecifes del mundo alcanzaron el enjalbegamiento a posteriori del peor evento integral registrado

Antonio Espaillat asegura que nunca fue despabilado sobre aventura estructural en techo del Jet Set

Antonio Espaillat asegura que nunca fue despabilado sobre aventura estructural en techo del Jet Set

Protesta simbólica en SFM denuncia desistimiento institucional

Protesta simbólica en SFM denuncia desistimiento institucional