
El embajador Víctor Grimaldiquien fue durante 11 primaveras representante de la República Dominicana en presencia de la Santa Sede, dijo que una de las razones por las cuales el cardenal Roberto Francis Prevost fue electo tan rápido en el Cónclave que se llevó a término para escoger el nuevo Papa, se debe al papel desempeñado por el secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin.
El historiador y diplomático aclaró que así lo hizo constar la prensa italiana luego de que se anunciara que el cardenal Prevost había sido electo como sumo pontífice de la Iglesia Católica, tras la asesinato del papa Francisco.
Grimaldi explicó que, conforme a esos medios de comunicación, se produjo un acuerdo o consenso para la escogencia del cardenal Prevost, para lo cual Parolin, uno de los que se mencionaba insistentemente para habitar el trono de Pedro, desempeñó un papel fundamental.
Puede observar: Lo que no sabías sobre Valeroso XIV y la influencia agustiniana
Entrevistado por Héctor Herrera Cabral en el software D´AGENDA, que cada domingo se difunde por Telesistema Canal 11 y TV Quisqueya para los Estados Unidos, el obligado intelectual agregó que el primer día del Cónclave, cuando salió la fumata oscura, hubo una tardanza de dos horas más del tiempo que se tenía estipulado para el cita de los miembros del Colegio Cardenalicio con derecho al voto.
Sostuvo que, conforme a lo difundido por los medios de comunicación del citado país europeo, eso determinó que quienes apoyaban al contemporáneo secretario de Estado, pero principalmente él, dieran el paso para entregar una osadía más rápida.
“Lo que he ilustrado en la prensa italiana en estos días es que, al final, hubo un acuerdo o un consenso para apoyar al Cardenal Prevost. Sucedió lo posterior: cuando se tira la primera fumata, que fue humo sombrío el primer día del Cónclave, que tardó dos horas más en producirse; al ver eso, los que apoyaban al Cardenal Parolin, y el mismo Secretario de Estado del Vaticano, decidieron apoyar al Prefecto del Dicasterio de los Obispos”, precisó el periodista Grimaldi.
Indicó que la postura asumida por Pietro Parolin y los cardenales que le apoyaban para que fuera Papa, fue con la intención de no someter al Cónclave a un proceso de desgaste.
“Y se hizo el consenso, pero por otra parte, el contemporáneo Papa Roberto Francis Prevost Martínez desde hace dos primaveras estaba al frente de la Congregación, Dicasterio, de los Obispos, y él mostró una gran diplomacia de conciliación en ese tiempo y, sobre todo, en la reunión sinodal que el papa Francisco promovió”, destacó.
Dijo que el nuevo Papa fue esencia en ese Sínodo para obtener flexibilizar a algunos obispos alemanes con relación a temas como la distribución de mujeres y a otros aspectos que se consideran progresistas.

“Se logró pegar y, finalmente, lo que se ha consentido y ha mantenido es la doctrina de la Iglesia, como lo ha dicho el mismo Papa que la doctrina se mantiene; lo que cambian son las circunstancias, los tiempos, el mundo, que ha cambiado mucho en los últimos 15 o 20 primaveras, pero lo importante es asimilar colocar la doctrina de la Iglesia”, insistió.
Grimaldi sostiene que la novelística de extremos progresistas y conservadores no aplica para la Iglesia
Para el embajador Víctor Grimaldi, quien por más de una decenio fue el representante de la República Dominicana en presencia de la Santa Sede, existe una novelística de que en la Iglesia Católica hay sectores liberales y conservadores enfrentados, lo cual no se corresponde con la sinceridad.
“Se tiende a situar a la Iglesia en estos esquemas que hay de liberales y conservadores, que si este es progresista, pero en la sinceridad no creo que eso aplique para la Iglesia Católica”, subrayó.
Recordó que al Papa Benedicto XVI, a quien se le tipificaba como una persona muy conservadora, y a Francisco como progresista; sin confiscación, el pontífice de procedencia argentina citaba en muchas ocasiones a Joseph Ratzinger con respecto a su visión doctrinaria de la Iglesia, porque eso no cambia.
“Lo que cambian son circunstancias y aplicaciones de medidas coyunturales”, precisó el escritor y embajador.
Con respecto al contemporáneo Papa Valeroso XIV, que tomó el nombre Valeroso XIII, que fue el pontífice desde 1878 hasta el 2003, duró 25 primaveras, autor de una encíclica papal tratando el problema social que irrumpió en el siglo XIX, específicamente tratando el tema de los trabajadores; fue un acontecimiento muy importante en la doctrina social de la Iglesia.
Indicó que el Papa Juan Pablo II en 1991 conmemoró, con otra Encíclica, el centenario de la Carta Pastoral emitida por Valeroso XIII, y en el 2016 se llevó a término un seminario en la Institución de Ciencias Sociales del Vaticano, donde se analizaron las dos Encíclicas.
Sobre el tema de liberales y conservadores en la Iglesia Católica, Grimaldi reiteró que las cosas no son como las pintan, y puso como ejemplo el caso del cardenal Gerhard Ludwig Müller, principal discípulo del Papa Benedicto XVI, quien lo designó como el prefecto para la Doctrina de la Fe; prologó un compendio titulado «Al Flanco de los Pobres» del teólogo peruano Gustavo Gutiérrez, donde se reivindica la Teología de la Permiso, que estaba un poco de capa caída.
Todavía citó los duros enfrentamientos que tuvo el Papa Francisco, a quien se etiquetaba de ser un pontífice progresista, con el gobierno de Néstor Kirchner por el tema del engendro, cuando se desempeñaba como prelado en Argentina.

Víctor Grimaldi entiende no habrá un cambio en conducción de la Iglesia, pero sí en los dicasterios
El diplomático y escritor Víctor Grimaldi es de opinión de que en la Iglesia no habrá cambios radicales con la venida del Papa Valeroso XVI, respecto a su antecesor Francisco, pero es sensato que no será una continuación al pie de la verso del recién fallecido Papa argentino.
“Yo he gastado a mucha parentela de la iglesia asegurar que a un Papa nuevo a quien sustituye es a San Pedro, que fue el primer pontífice, pero la obra del Papa inicial, el que sigue, la modifica de alguna guisa; sin confiscación, no creo que habrá cambios radicales; creo que se continuará lo esencial del Papa Francisco”, sostiene el periodista e historiador.
No obstante, Grimaldi dice poseer notado que el nuevo pontífice ha cambiado algunos detalles en las formalidades, como por ejemplo Prevost está usando todas las vestimentas para las formalidades correspondientes, que no era habitual en el Papa Francisco, porque aunque el vestido del Papa siempre es blanco, hay ocasiones en que se debe usar una estola exclusivo.
“En esos detalles ha habido un cambio con respecto al finado papa Francisco, pero creo que en lo esencial no habrá otras modificaciones sustanciales”, insistió.
Donde Grimaldi sí entiende que habrá cambios es en los dicasterios, que son los altos cargos de la Santa Sede, pero será un proceso continuo; ahí es natural que se produzcan remociones porque cada Papa se hace seguir de su equipo.
“Por ejemplo, el cardenal Dominique Mamberti, que fue quien anunció que se había favorito un nuevo Papa, en este caso Valeroso XIV; yo lo conozco porque cuando llegué a Roma él era el ministro de Relaciones Exteriores de la Santa Sede, que se le candela secretario de Estado para las relaciones con los estados, y su asesor era Pietro Parolin, quien luego fue reputado en septiembre del 2009 como nuncio canuto en Venezuela”, recordó.
Agregó que en febrero del 2013 Parolin fue designado Secretario de Estado por el Papa Francisco, lo que implica que su antiguo caudillo Mamberti quedaba en un rango inferior, razón por la cual tuvo que ser ascendido a presidente de la más inscripción corte del Vaticano.
Indicó que esos son ejemplos de los movimientos y cambios que se producen en la Santa Sede, que pueden suceder ahora que hay un nuevo Papa.
Víctor Grimaldi valoró la importancia que reviste para América Latina la escogencia del Papa Valeroso XIV, ya que conoce muy adecuadamente la región, oportuno a que fue prelado en Perú, donde le concedieron la ciudadanía, y en el caso de la República Dominicana ha venido en un par de ocasiones, y se sabe que su comunidad materna tiene raíces en el país.
Sobre Estados Unidos, país donde nació, el exembajador dominicano en la Santa Sede dijo que podrían tener algunas contradicciones, pero descartó que se puedan producir fuertes enfrentamientos con el gobierno del presidente Donald Trump.