Encaje de aranceles – Z 101 Digital

Jaime Aristy Escuder | Foto: Kelvin de la Cruz

Estados Unidos y China exhibieron la semana pasada una política comercial inconsistente e irracional. En una carrera por demostrar cuál imponía el tasa más suspensión, los dos países incrementaron recíproca y sucesivamente los impuestos a las importaciones, hasta que Estados Unidos fijó una tasa del 145% y China estableció un 125%.

El nivel de esos aranceles equivale a un retención comercial entre ambas naciones, ya que los precios en el mercado almacén serían tan elevados que el consumidor preferiría no lograr los productos importados, lo que llevaría a una cobranza tributaria nula.

La disrupción del flujo comercial entre las dos economías más grandes del mundo tendría repercusiones negativas. Mientras Estados Unidos consigue proveedores de piezas y productos elaborados en otras fuentes, locales o internacionales, se registraría un desabastecimiento que provocaría una caída de la actividad productiva y un aumento de precios.

Las empresas estadounidenses más afectadas serían las que anciano dependencia mantienen con el comercio chino. El 86% de las consolas de videojuegos, el 79% de los monitores, el 73% de los teléfonos inteligentes, el 70% de las baterías de litio y el 66% de las computadoras que importa Estados Unidos provienen de China.

En presencia de esa vinculación y, para evitar un incremento excesivo de los precios al consumidor, la Dependencia Trump dictaminó, el 11 de abril, eximir de los aranceles recíprocos los teléfonos inteligentes, las computadoras, los chips de memoria y otros productos electrónicos.

Esa atrevimiento confirma que los impuestos establecidos no se sostendrían en el tiempo; luego, surgieron de una política inconsistente e irracional.

Las decisiones arancelarias adoptadas desde comienzos de mes han acentuado la incertidumbre y volatilidad en los mercados financieros. El índice VIX, un indicador del nivel de temor del mercado cotizable estadounidense, alcanzó un valía de 60 el pasado 7 de abril, muy superior al nivel considerado corriente, que ronda los 15.

Mientras, la tasa de rendimiento de las Notas del Fortuna a diez primaveras, el herramienta financiero de relato y huido de peligro, se elevó 50 puntos básicos, al acaecer del 4% al 4.5% en cinco días.

Dicho comportamiento llevó a Susan Collins, presidenta de la Reserva Federal de Boston, a decidir que la autoridad monetaria está preparada para estabilizar el mercado de deuda pública en caso de ser necesario.

A pesar del aumento de la tasa de rendimiento de la deuda, entre el 2 y el 11 de abril, el dólar se depreció un 3.7% frente a las principales monedas y un 4.5% respecto al euro.

En presencia de esos movimientos cambiarios, Tim Kehoe, profesor de Crematística de la Universidad de Minnesota, afirmó que “las fluctuaciones arancelarias descontroladas del presidente Trump han puesto el dólar en peligro.”

El 9 de abril en la mañana, poco a posteriori de la entrada en vigor de la nueva estructura de aranceles recíprocos para más de cien países, Trump declaró que era “un buen momento para comprar acciones,” cuyos precios habían caído en promedio más de un 10%.

Unas horas más tarde, la Casa Blanca anunció que había decido posponer la aplicación del tasa recíproca 90 días, período durante el cual se aplicaría una tasa de solo un 10% a todos los países, excepto a China.

El mercado cotizable subió vertiginosamente, lo que permitió a algunos inversionistas obtener inmensas ganancias. El mismo Trump mencionó dos casos de instituciones financieras que consiguieron beneficios entre 900 millones de dólares y 2,500 millones de dólares.

Laura Veldkamp, profesora de Crematística y Finanzas de la Universidad de Columbia, afirmó que ese tipo de operaciones financieras, en las cuales se utiliza información privilegiada, es “definitivamente ilegal.”

La Reserva Federal proyecta una desaceleración de la pertenencias estadounidense, acompañada de un aumento generalizado de precios.

John Williams, presidente de la Reserva Federal de Nueva York, estima una expansión del producto interno bruto (PIB) inferior al 1%, muy por debajo del 2.4% inicialmente previsto para 2025, una inflación en el rango del 3.5% al 4% y una tasa de desempleo de un 5%.

Por su parte, la indagación de la Universidad de Michigan revela que la expectativa de inflación para los próximos doce meses subió a un 6.7% en abril, el nivel más suspensión desde 1981.

Asimismo, la expectativa de inflación a espléndido plazo se incrementó hasta un 4.4%, lo que muestra un claro alejamiento de la meta del 2%.

Una recesión en Estados Unidos, combinada con aumentos de precios, afectará de modo elocuente a la República Dominicana. Ese entorno complicará más la preocupante situación económica flagrante. Según las estimaciones del Faja Central, en febrero se registró una tasa interanual de crecimiento de un 0.7%.

Se alcahuetería del cuarto mes consecutivo en el cual la pertenencias se expande por debajo de su ritmo potencial.

En los dos primeros meses de 2025, el crecimiento promedio de la actividad productiva fue de un 1.5%, sigla que pone en evidencia el gran desafío que representa alcanzar la variación del 4.5% anual proyectada por el Faja Central y el Fondo Monetario Internacional.

La actividad de la construcción sigue mostrando una caída estrepitosa. Según datos del Faja Central, en los dos primeros meses del año el sector registró un descenso promedio de un 7.7%.

Ese desempeño está asociado a la elevada tasa de interés vivo promedio que existe en el país, un nivel condicionado por la postura monetaria restrictiva de la Reserva Federal, que mantiene la tasa de interés de relato entre un 4.25% y un 4.5%.

La desaceleración de la actividad hoteles, bares y restaurantes, que incluye al sector turístico, es otro aspecto destacable. Esa actividad arrojó un crecimiento promedio de un 3.8% en los dos primeros meses.

Pese a que el Ocupación de Turismo no ha publicado todavía los datos de arribada de turistas de febrero, puede inferirse una desaceleración significativa en ese mes.

No obstante, frente a la disminución de visitantes europeos a Estados Unidos, observada en el primer trimestre de 2025, a causa de la incertidumbre derivada del peligroso mecanismo de aranceles, las autoridades dominicanas tienen la oportunidad de atraer a esos turistas con destino a el país antaño de que la crisis económica internacional propicie que se queden en Europa.

Z digital no se hace responsable ni se identifica con las opiniones que sus colaboradores expresan a través de los trabajos y artículos publicados. Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial de cualquier información gráfica, audiovisual o escrita por cualquier medio sin que se otorguen los créditos correspondientes a Z digital como fuente.


Related Posts

Comedores Económicos del Estado Dominicano (CEED) obtiene por parte del MAP un 100% por cumplimiento a  Carta Compromiso

Por Wilson Pérez El Pregonero, Santo Domingo.-El Ocupación de Suministro Pública (MAP), otorgó a Comedores Económicos del Estado Dominicano (CEED), el viejo puntaje al cumplimiento de los deberes establecido en…

hábitat seguirá con poca profusión

Santo Domingo.- El hábitat climatológico continuará con poca profusión en gran parte del demarcación dominicano, aunque en algunas provincias se pronostican aguaceros moderados, informó este lunes el Instituto Dominicano de…

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You Missed

Niños toman clase en escuela con techo soltando escombros – Remolacha

Niños toman clase en escuela con techo soltando escombros – Remolacha

Fyre Festival se está convirtiendo en un servicio de transmisión de música que podría no ser una estafa esta vez

Fyre Festival se está convirtiendo en un servicio de transmisión de música que podría no ser una estafa esta vez

Declaran culpable de soborno y obstrucción de la honradez a Nadine Menéndez en EE.UU.

Declaran culpable de soborno y obstrucción de la honradez a Nadine Menéndez en EE.UU.

Comedores Económicos del Estado Dominicano (CEED) obtiene por parte del MAP un 100% por cumplimiento a  Carta Compromiso

Comedores Económicos del Estado Dominicano (CEED) obtiene por parte del MAP un 100% por cumplimiento a  Carta Compromiso

¿Cómo afectará la pugna comercial y la IA a la hacienda entero?

¿Cómo afectará la pugna comercial y la IA a la hacienda entero?

Condenan hombre que amordazó crío de 7 primaveras para robar en una residencia en Villa Tapia

Condenan hombre que amordazó crío de 7 primaveras para robar en una residencia en Villa Tapia