El camino de las lágrimas: duelo y esperanza de una nación | AlMomento.net

El camino de las lágrimas: duelo y esperanza de una nación | AlMomento.net

El autor es comunicador. Reside en Nueva York

La alborada del 8 de abril de 2025, República Dominicana vivió una de las tragedias más devastadoras de su historia nuevo. El colapso del techo de la discoteca Jet Set en Santo Domingo, durante una presentación del merenguero Rubby Pérez, dejó 221 muertos y más de 200 heridos. La magnitud del desastre ha sumido al país en un pena colectivo, donde el dolor trasciende lo individual y se convierte en una experiencia compartida.

En su obra El camino de las lágrimasJorge Bucay reflexiona: «La homicidio de un ser querido, cualquiera sea el vínculo, es la experiencia más dolorosa por la que puede ocurrir una persona. (…) Duele el pasado, duele el presente y especialmente duele el futuro.» Esta cita resuena profundamente en el contexto contemporáneo, donde familias enteras enfrentan la pérdida de seres queridos y la incertidumbre de un futuro sin ellos.

Entre las víctimas se encontraba el agradecido cantante Rubby Pérez, cuya voz emblemática del merengue se apagó trágicamente esa sombra. Su hija, Zulinka Pérez, sobreviviente del colapso, relató el angustiante momento del desastre. La pérdida de figuras públicas como Pérez ha intensificado el duelo franquista, uniendo a la población en el dolor y la memoria.

La tragedia del Jet Set nos confronta con la fragilidad de la vida y la carencia de cuidar a los demás. Es un llamado a la advertencia sobre nuestras prioridades y vínculos. Los testimonios de los sobrevivientes y familiares reflejan la profundidad del dolor, la pérdida de líderes como Nelsy Cruz, quien dedicó su vida al servicio sabido, resalta la importancia de valorar y proteger a quienes trabajan por el correctamente popular.

El exbeisbolista Octavio Dotel todavía perdió la vida en la tragedia. Su esposa, Massiel Dotel, expresó: «Siento que Jehová me lo prestó por 51 primaveras y ahora se lo llevó de regreso». Estas palabras reflejan una saludo serena del dolor, una etapa que Bucay describe como esencial en el proceso de duelo.

Una herida que es de todos

La tragedia no discriminó entre clases sociales. Desde trabajadores hasta miembros de la élite política y artística fueron víctimas del colapso. Esta riqueza en las pérdidas ha generado una solidaridad inédita en el país, donde las diferencias se han desdibujado frente a la magnitud del dolor compartido. Los testimonios de los sobrevivientes son estremecedores. Estas experiencias personales humanizan la tragedia y permiten a la sociedad empatizar y procesar el dolor de forma más profunda.

La comunidad dominicana en Nueva York todavía ha expresado su dolor. En Washington Heights, se erigió un ruego en honor a las víctimas, y se celebró una culto en la iglesia St. Elizabeth, donde se enfatizó la mecanismo más allá de las diferencias políticas o regionales. Este duelo transnacional evidencia la profunda conexión de la diáspora con su país de origen.

¿Cómo enfrentamos equiparable pérdida como sociedad?

Para encarar estas preguntas, el manual «El camino de las lágrimas» del terapeuta y escritor Jorge Bucay ofrece una brújula compasiva. En esta obra, Bucay describe el duelo no como una patología, sino como una parte irremediable del proceso de cortejar y perder. Nos enseña que el dolor es proporcional al vínculo, y que solo a través del inspección del sufrimiento se puede caminar alrededor de la sanación.

Bucay afirma que “el dolor no se supera: se atraviesa”. Esta frase cobra un sentido específico en una tragedia como la vivida en Jet Set. El duelo colectivo —a diferencia del individual— no solo es íntimo, sino todavía sabido. Las imágenes de los familiares llorando, los homenajes improvisados en las calles, los minutos de silencio en las escuelas: todo esto forma parte de un ritual de comunidad doliente. El autor insiste en que “desmentir el dolor es perpetuar el sufrimiento”. Entonces propone detenerse, lloriquear, recapacitar, y sólo entonces retornar a caminar.

En momentos de dolor colectivo, los rituales y homenajes adquieren un significado específico. Las honras fúnebres de Rubby Pérez en el Teatro Doméstico Eduardo Brito y el Parque Cementerio Puerta del Paraíso son ejemplos de cómo la civilización y la comunidad se unen para rendir tributo y encontrar consuelo. Los funerales colectivos, las misas, las veladas frente a la discoteca colapsada, son expresiones de esta carencia humana de comprender lo incomprensible. Encender una vela, abrazarse, compartir anécdotas de las víctimas, son actos que dan forma al vano.

El duelo no es un proceso derecho ni uniforme, individuo y comunidad lo vive de forma única. «Perder es dejar poco ‘que era’, para entrar en otro sitio donde hay otra cosa ‘que es’.» Esta transición, aunque dolorosa, es inherente de la experiencia humana.

El duelo vivido en comunidad es un motor de transformación, si se acompaña con verdad, compasión y compromiso, deja como encomienda una sociedad más consciente y solidaria. Bucay lo expresa así: “La tristeza compartida es la porción del dolor; la alegría compartida es el doble de alegría.”

Jpm-am

Compártelo en tus redes:





Related Posts

Declaran culpable de soborno y obstrucción de la honradez a Nadine Menéndez en EE.UU.

Nadine Menéndez, esposa del exsenador de Nueva Pullover Bob Menéndez, fue declarada culpable de 15 cargosentre ellos soborno, obstrucción de la honradez y conspiración para convertir a su marido en…

Antigua Orden Dominicana recuerda marcha cerca de el Palacio

El presidente el movimiento Antigua Orden Dominicana, Ángelo Vásquez, reiteró este lunes el llamado a marcha cerca de el Palacio Doméstico, programado para el próximo jueves 24 de abril. A…

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You Missed

Haití, en un “punto de no retorno” por la violencia de las pandillas

Haití, en un “punto de no retorno” por la violencia de las pandillas

Ir al cine en RD: del ritual natural al dominio empresarial

Ir al cine en RD: del ritual natural al dominio empresarial

Universidad de Harvard demanda al gobierno de Trump – Remolacha

Universidad de Harvard demanda al gobierno de Trump – Remolacha

Las respuestas de NYT Mini Crossword de hoy para el 22 de abril

Las respuestas de NYT Mini Crossword de hoy para el 22 de abril

Niños toman clase en escuela con techo soltando escombros – Remolacha

Niños toman clase en escuela con techo soltando escombros – Remolacha

Fyre Festival se está convirtiendo en un servicio de transmisión de música que podría no ser una estafa esta vez

Fyre Festival se está convirtiendo en un servicio de transmisión de música que podría no ser una estafa esta vez