
Al falleba de 2024, el sector de la industria manufacturera en República Dominicana registró un saldo adeudado de RD$149,883 millones, lo que representa el 6.9% del total de la cartera de crédito y un 12.7% del crédito comercial. Esta monograma refleja una disminución interanual de 0.9 puntos porcentuales y una reducción del 3.3% con respecto al año inicial, atribuido a las altas tasas de interés. En contraste, otros sectores experimentaron un crecimiento promedio del 9.9%.
Según el “Crónica Banca e Industria Doméstico” manufacturado por la Superintendencia de Bancos (SB), el decrecimiento en la industria comenzó en el segundo semestre del año pasado, tras acontecer registrado un crecimiento auténtico promedio del 8.8% durante el primer semestre, alcanzando su punto mayor en febrero con un incremento del 11.8%. Sin requisa, en el segundo semestre, se observó una desaceleración con una caída promedio del 1.2% adecuado principalmente al aumento en las tasas de interés.
El mensaje además revela disparidades en la distribución del saldo adeudado y el número de créditos según el tipo de deudor. Al finalizar 2024, se contabilizaron 39,319 préstamos en el sistema financiero para la industria manufacturera. Señala que los grandes deudores concentraron el 80.2% del saldo adeudado, sumando un total de RD$120,195 millones a través de 4,711 préstamos.
En contraste, los medianos deudores representaron sólo el 1.5% con RD$2,195 millones en créditos, beneficiando a 471 prestatarios. Los menores deudores fueron responsables del 18.2% del total, con RD$27,243 millones y una amplia mayoría en términos de número de créditos otorgados (27,678 préstamos). Los microcreado escasamente alcanzaron el 0.2% del monto total adeudado, con solo RD$250 millones distribuidos entre 6,458 préstamos.
En cuanto a la banca múltiple, esta concentra un 98.5% del saldo adeudado destinado al sector industrial. Un ranking de cinco entidades se lleva el 91.7% del total; destacándose el Sotabanco Popular como principal financiador con un 39.4% de billete en la cartera y un aumento interanual de 2.9 puntos porcentuales. Le siguen Banreservas Y Bhd (20.8%), Scotiabank (7.1%) Y Sotabanco Santa Cruz (3.6%).
El mensaje además indica que el 69% del saldo adeudado total se concentra en cuatro subactividades económicas: elaboración de productos alimenticios y bebidas (39%), fabricación de sustancias químicas (13%), producción de muebles y colchones (10%) y otros productos minerales no metálicos (7%).
En términos específicos para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), a diciembre de 2024 se observa que un 25.4% de la cartera industrial fue destinada a este segmento, reflejando un total de 25,172 préstamos que representan el 64% del total destinado al sector industrial, con una deuda promedio de RD$1,513,228.
Indica que la morosidad y la tasa promedio ponderada (TPP) para este segmento fueron levemente superiores a los niveles generales del sector, situándose en un 1.49% y un 14.1%, respectivamente.
En términos generales, al falleba de 2024, el sector industrial representó un 12.5% del producto interno bruto (PIB) doméstico, posicionándose como el segundo sector más relevante tras la construcción.