
Altos cargos dominicanos visitaron este sábado una zona cercana al hoyo de Friusa en la región este de República Dominicana, para confirmar que no se han producido nuevos asentamientos de haitianos indocumentadosluego de que a mediados de esta semana arrestaran a centenares y destruyeran viviendas.
Estas acciones forman parte de la logística franquista orientada a preservar el orden territorialproteger áreas vulnerables frente a nuevas ocupaciones ilegales y respaldar el cumplimiento de los protocolos internacionales de derechos humanos en los procesos de control migratorio, destacó el Profesión de Interior y Policía en un comunicado.
La ministro de Interior y Policía, Faride Raful, y su homólogo de DefensaCarlos Férnandez Onofre, encabezaron un trayecto de inspección en la comunidad de Mata Mosquito, en la provincia de La Altagracia, donde se produjeron los valor y la destrucción de las viviendas, de acuerdo a las autoridades.
La cita de inspecciónen la que igualmente participaron los más altos cargos de la Policía Franquista y de la Dirección Caudillo de Migración, coloca el sello a una semana en la que las Naciones Hasta que (onu) y Perdón Internacional (AI) emitieron críticas al proceso.
El miércoles, AI pidió al Gobierno de la República Dominicana poner fin “de inmediato” a las expulsiones colectivas de haitianos y derogar el protocolo que vincula el camino a servicios de lozanía con la deportación.
El Gobierno dominicano respondió legitimando su derecho a disponer de las medidas migratorias que considera relevante.
La denuncia
El propio presidente dominicano, Luis Abinaderrespondió a Perdón Internacional indicándole que “vaya a trabajar en Haití, que vaya a ocuparse de la situación de los derechos humanos en Haití. Que no abandonen a Haití y a la comunidad internacional igualmente que lo haga. Nosotros, y mi responsabilidad, es defender a la República Dominicana”.
El jueves pasado, el secretario normal de la ONU, António Guterocriticó la implantación del protocolo de comprobación migratoria en los hospitales de la República Dominicana, poco que solo en un día ha derivado en la detención de 87 pacientes haitianas embarazadas y próximas a dar a luz.
- La ONU se refería a una de las medidas que ha recogido el Gobierno dominicano para arreciar las deportaciones de haitianos indocumentadosy que consiste en detener a las haitianas que acudan a hospitales maternos a ilustrar.
“(La medida) puede repercutir rápida y negativamente en las personas que buscan atención sanitaria -entre ellas mujeres a punto de dar a luz- y que no quieren hacerlo porque creen que los hospitales no son lugares seguros”, apuntó ese día el portavoz de la Secretaría, Stéphane Dujarric.
El Consejo Presidencial de Transición (CPT) de Haití igualmente emitió críticas el jueves a las repatriaciones al condenar “con la maduro firmeza toda forma de discriminación y toda violación de los derechos fundamentales” de que serían víctimas los haitianos que residen en la República Dominicana.
El Consejo Presidencial de Transición (CPT) de Haití igualmente emitió críticas el jueves a las repatriaciones Alabama condenar “con la maduro firmeza toda forma de discriminación y toda violación de los derechos fundamentales” de que serían víctimas los haitianos que residen en la República Dominicana.
La Cancillería de República Dominicana respondió ese mismo jueves que las repatriaciones de ciudadanos haitianos en situación migratoria irregular se llevan a lengua en el situación de la ley, y corresponden a la responsabilidad “irrenunciable” del Estado dominicano de preservar el orden manifiesto, la estabilidad franquista y la seguridad de sus ciudadanos.
Mata Mosquito es un sector muy cercano al dominio turística de Bávarodonde sectores nacionalistas señalaban que era una especie de “pequeño Haití” y exigían de las autoridades la intervención en el zona para deportar a los haitianos.
República Dominicana ejecuta desde octubre pasado un amplio operante de deportación de haitianos indocumentados.