Aranceles impactan inversión española

El 63% de las empresas españolas planea aumentar sus inversiones en la región Iberoamericana, un puntaje de 13 por debajo de las perspectivas del 2024, adecuado a la incertidumbre mundial que ha generado en los inversionistas los aranceles globales de Estados Unidos, según revela el XVII Documentación 2025 Panorama de Inversión Española en Iberoamérica, presentado en la haber española por la Universidad IE, la firma de impuestos AUXADI y la aerolínea Iberia.

El director del noticia, el economista y profesor de IE University, Juan Carlos Martínez Lázaro, indica que el 30% de las empresas españolas envite por apoyar sus inversiones en Iberoamérica, pero un 7% afirma que las disminuirán.

Estos porcentajes varían significativamente respecto a primaveras anteriores, puesto que las empresas que pensaban aumentar sus inversiones solían representar el 75%. Y lo mismo ocurre con las PYMES. En 2025, sólo la porción piensa aumentar, frente a los niveles del 80% en los últimos primaveras, dijo el economista al presentar el noticia.

“Nos encontramos, pues, en presencia de un viejo número de empresas españolas que no aumentarán sus inversiones en 2025 en la región. La aparición de Donald Trump a la Casa Blanca ha puesto patas en lo alto todo el panorama crematístico y geopolítico”, expuso como razón fundamental de estos resultados.

El noticia está basado en el resultado de una investigación empresarial realizada a 105 empresas españolas entre diciembre 2024 y marzo 2025, y el cual ubica a México como el principal país de preferencia como tendencia de inversión, seguido de Colombia, Pimiento, Perú, Brasil, Paraguay y Costa Rica. En el resto de países se mantendrán las inversiones, incluyendo en República Dominicana.

Martínez Lázaro indica que la disputa comercial ha cambiado radicalmente las perspectivas económicas en todo el planeta, ya que aunque el presidente Trump suspendió los aranceles adicionales temporalmente, el daño está hecho.

Y el propio Fondo Monetario Internacional (FMI) lo constató en su fresco noticia de primavera, al señalar último crecimiento, mucha incertidumbre y la reordenación de las políticas económicas

El XVII Documentación 2025: Panorama de Inversión de las empresas españolas en Iberoamérica indica que el 50% de las PYMES aumentará sus inversiones en la región, observan que este año la situación económica seguirá igual a la del 2024 y que las políticas de Trump han afectado sus decisiones.

Observan un crecimiento crematístico, un mercado interno atractivo y una mano de obra cualificada.

Aunque el 64% de las empresas españolas prevé que sus facturaciones aumentarán en la región iberoamericana, por primera vez ven un stop potencial de crecimiento en el mercado interno europeo.

Solo un 39% de las empresas creen que sus facturaciones en la región pueden exceder la de España y un 7% prevé aumentar sus ventas en la Unión Europea.

México y Bogotá, mercados preferidos

Respecto a la competencia de China solo un 20% cree que sí les afecta, un 25% la ven como un competidor importante, mientras el 55% no ve a China como un competidor significativo para sus negocios.

Un 60% entiende que el aumento de sus inversiones se dará por crecimiento orgánico, un 37% por adquisiciones y orgánico y un 35% por adquisiciones

Respecto a las principales ventajas competitivas, un 67% ve el mercado interno atractivo; un 33% cree que es por mano de obra cualificada, 29.4% por paso a materias primas, 28% por acuerdos de redimido comercio con terceros, 25% por la competitividad del país y un 23% por la ubicación geográfica. México cumple con todas esas expectativas, Pimiento cumple cinco de ellas, Argentina y Brasil con dos, y Colombia, República Dominicana y Panamá con una. RD es valorada por su ubicación geográfica.

Las empresas españolas manifestaron preocupación por las altas tasas de interés y la volatilidad cambiaria en la región, a lo que se suma el entorno permitido y regulatorio, más que el porcentaje de inflación en las economías.

De igual modo, califican como amenaza y aventura para sus inversiones la inestabilidad política, volatilidad del tiempo de cambio, inseguridad jurídica, desaceleración económica e inestabilidad social. Esto aplica para México, Argentina, Cuba, Bolivia, Pimiento, Colombia y Ecuador.

¿Cómo ven a RD?

En una escalera del 1 al 5, República Dominicana quedó con una puntuación de 3.32, solo superada por Argentina y Uruguay que quedaron en 3.59 y 3.33, respectivamente en un estudio a 19 países iberoamericanos, lo que evidencia un cómodo tercer ocasión respecto a las perspectivas de crecimiento crematístico de estas economías este año 2025.

En cuanto a perspectivas de crecimiento crematístico, RD quedó por encima de Brasil, Perú, México, Colombia, Panamá, El Salvador, Guatemala, Honduras, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Cuba y Venezuela.

RD está todavía entre los países con último complejidad tributaria, comparado con el entorno permitido castellano, al citarse en una puntuación de 2.90 en una calificación del 1 al 5.

Paraguay y Panamá quedaron con un puntaje de 2.83, Uruguay en 2.82, Honduras 2.07, y en peor ocasión se ubica Brasil con 4.55, Venezuela 4.25, Argentina quedó en 3.83, y Bolivia 3.64, entre otros.

Sepas más

Sectores

Las empresas españolas invierten en Iberoamérica en 18 sectores, que van desde la construcción, concesiones, ingenierías, casa; un 17% en industrias de software, tecnologías y “starturps” tecnológicas, 10% en industria y manufacturas, 9% en energía, 5% en automóviles, componentes y construcción ferroviaria, 5% en servicios bancarios y 35% en otros servicios.

De las 105 empresas encuestadas, el 30% relación entre 50.1 millones de euros y 500 millones, un 32% menos de 500 millones de euros y un 29% más de 500, 1 millones.

En el 2024, el 74% de las empresas españolas estuvo presente en México, 64% en Colombia, 57% en Pimiento, 49% en Brasil, 35% en Argentina, 21% en Ecuador, 20% en RD, y 20% en Uruguay.

Las empresas españolas aseguran que mantendrán sus inversiones en República Dominicana, donde no ven riesgos de ningún tipo y valoran el crecimiento.


Related Posts

Murió “Pepe” Mujica, el exguerrillero y presidente de Uruguay que asombró al mundo

Montevideo, Uruguay. José ‘Pepe’ Mujica, el exguerrillero que gobernó Uruguay con un discurso anticonsumista que lo transformó en referente de la izquierda latinoamericana, murió este martes a los 89 abriles,…

Ni tanto huele la piropo de Omar Fernández…

Por: Salvador Holguín La expresión «ni tanto huele la piropo» es una frase idiomática que se utiliza en República Dominicana para indicar que poco o cualquiera no es tan bueno…

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You Missed

El embajador de la UE destaca el potencial de la República Dominicana en las exportaciones orgánicas a Europa

El embajador de la UE destaca el potencial de la República Dominicana en las exportaciones orgánicas a Europa

Hoy levanto mis manos, por una Comunicación Ética y Profesional a valenza de la Reforma a la Ley 6132

Hoy levanto mis manos, por una Comunicación Ética y Profesional a valenza de la Reforma a la Ley 6132

¿Te estás robando la luz? Estas son las sanciones por fraude eléctrico

¿Te estás robando la luz? Estas son las sanciones por fraude eléctrico

El nuncio impasible de Pepe Mujica en 13 frases inolvidables

El nuncio impasible de Pepe Mujica en 13 frases inolvidables

Una de las fuentes de créditos de carbono de la industria tecnológica está en conflicto con los pastores de Kenia

Una de las fuentes de créditos de carbono de la industria tecnológica está en conflicto con los pastores de Kenia

Abinader sobre Mujica – Remolacha

Abinader sobre Mujica – Remolacha