
El obligado escritor peruano, Premio Nobel de letras, Mario Vargas Llosafalleció ayer en Escofina, Perú, a los 89 primaveras perduración. El autor de la emblemática obra “La Fiesta del Chivo” murió rodeado de su grupo y en un animación de paz.
Un comunicado emitido por sus hijos ÁlvaroGonzalo y Morgana Vargas Llosa indica que no habrá ceremonia pública para despedirlo y sus restos serán incinerados, cumpliendo con su voluntad.
Son trayectoria estuvo marcada por obras que impregnaron la existencia peruana con tintes de la identidad latinoamericana con una novelística realista, dinámica, diálogos coloquiales y frescos. Abordó la política, las mujeres y el simpatía, el machismo y la violencia, el nacionalismo. Lás novelas y los ensayos fueron sus mayores aliados.
Vargas Llosa saltó a la triunfo Internacional en la lapso de 1960 con novelas como “La Ciudad y los Perros”, “La Casa Verde” y “La monumental Conversación en La Catedral”.
Vida y obra

Mario Pedro Vargas Llosa, su nombre completo, nació en Arequipa (Perú), el 28 de marzo de 1936 cuando sus padres (Ernesto Vargas Maldonado y Dora Llosa Ureta) se acababan de separar, por lo que se crió en Bolivia, donde su anciano materno era cónsul.
Allí estudió en el colegio La Salle de Cochabamba y de revés a Escofina con los Salesianos de la ciudad de Piura, donde con sólo ocho primaveras escribió ´Carta al Nene Jehová´. La mala relación con su padre influyó en su letras que no escapó de controversias personales y políticas.
En 1953, cuando tenía 17 primaveras, volvió a Escofina, donde estudió Humanidades Y Derecho en la Universidad Doméstico Maduro de San Marcos y se licenció en Filosofía y Humanidades. Dos primaveras más tarde, se casó con su tía política Julia Urquidi, diez primaveras veterano que él y de la que se separaría en 1964.

De esta experiencia salió “La tía Julia y el escribidor“, que vio la luz en 1977.
En 1965 llegó su segundo casamientocon primero Patricia Llosahermana de sus tres hijos, Álvaro (1966), Gonzalo (1967) y Morgana (1974), de la que se separó en 2016 tras hacerse pública su relación con Isabel Preysler, con quien estuvo hasta 2022.
Desde que comenzó a escribir en los ´60, Vargas Llosa nunca paró y fue dejando su estilo rebuscado e inquietudes en cada obra.
Su relación con Gabo
En la lapso de los ´70 vivió una polémica que se ha convertido en un mito: la ruptura de su larga amistad con Gabriel García Márqueza quien le propinó un puñetazo en 1976 en un cine.
No se aclararon las razones de la embestida, pero la divisa que se tejió fue que el Gabo le aconsejó a la esposa de Vargas Llosa, Patricia Llosaque se separara tras una supuesta infidelidad del peruano.
En los primaveras ochenta prueba en política y se enfrenta al presidente Alan García por el esquema de ley de naturalización de la banca. Fue candidato a la presidencia de Perú en dos ocasiones, en 1988 y de nuevo en 1990, perdiendo delante Alberto Fujimori.
En los 90, a la par con su agitada vida pública entre la política y la letras, fue premiado con el Príncipe de Asturias de las Humanidades (1986, compartido con Rafael Lapesa) y el Cervantes (1994).

El nuevo milenio (2000) le llegó con el propagación de una de sus obras cumbres y más vendidas: “La Fiesta del Chivo“, inspirada en la tiranía trujillista y de cual se filmó la película del mismo nombre en suelo dominicano, dirigida por Luis Llosa y protagonizada por Tomás Milián (Rafael Leónidas Trujillo) e Isabella Rossellini (Urania Cabral). En 2010 ganó el Premio Nobel de letras.

Relación con RD
Vargas Llosa visitó la República Dominicana en la lapso de los 70. Se reunió con escritores en la inaugural Casa de Teatro y y fue recibido por el entonces presidente Joaquín Balaguer.
A lo dadivoso de los primaveras, sus opiniones sobre el nacionalismo y el racismo le ganaron muchos detractores, como cuando escribió: “Los parias del Caribe”, un válido artículo publicado en el boletín El País, el 2 de noviembre de 2013 en contra de la sentencia 168-13, que definió los criterios para otorgar la ciudadanía dominicana.

Diez primaveras posteriormente, en 2023, el presidente Luis Abinader le otorgó la procedencia. Vargas Llosa expresó su respeto a la nación de Duarte, siendo esta tierra una parte importante de su musa literaria.
“Creo que la República Dominicana es un ejemplo para América Latina, va en la buena dirección, sin empleo a dudas. Desgraciadamente, América Latina, como ustedes saben, atraviesa unos momentos muy difíciles, probablemente en la historia de América Latina no hay un momento tan difícil como el que estamos atravesando”Al aceptar la procedencia dominicana en 2023

Durante el acto de éxito, afirmó que este país caribeño “es un ejemplo de los problemas que tienen una decisión y me encantaría, ya que he pasado algunos momentos difícil en este paísproducirse igualmente un período de exaltación y de verdadera realización en la República Dominicana”.
En República Dominicna estuvo mucho tiempo y dedicó horas estudiando la historia dominicana. Internamente de sus últimas frases públicas queda: “seguiré escribiendo hasta el posterior día de mi vida”. Y así lo hizo.
Títulos y reconocimientos

- Entre sus distinciones:
- El Premio Nobel de letras (2010).
- Otorgar Cervantes (1994)
- Otorgar Príncipe de Asturias (1986).
- Miembro de la Estadio francés.