
Mientras el Gobierno dominicano búsqueda negociar con Estados Unidos un mejor trato al establecer un impuesto de un 10 %, éste se mantiene vivo y en implementación desde el día cinco de abril sobre casi la mayoría de los productos dominicanos importados.
Todavía es demasiado pronto para conocer si las compras de productos locales importados desde los Estados Unidos muestran una reducción y se está realizando un monitoreo del impacto a los exportadores, asegura Mario Pujols, vicepresidente ejecutante de la Asociación de Industrias de República Dominicana (AIRD).
Según comunicó el presidente Luis Abinader, durante el cruce con prensa LA Semanal, del pasado 7 de abril, fue remitida la semana pasada una solicitud formal de reunión sinalagmático a los Estados Unidos.
Pujols indicó que, “considerando que más de 70 países están haciendo lo mismo que nosotros, debemos combinar todos nuestros esfuerzos para tratar de que este acercamiento tenga empleo a la anciano brevedad posible y podamos acoger, de modo oficial, la claridad que nuestro país requiere sobre este tema de interés franquista”.
El Gobierno de los Estados Unidos decidió el miércoles de la semana pasada, pausar por 90 días el establecimiento de más aranceles recíprocos, que serían aplicados a partir del 9 de abril a diversos países del mundo. Pero se mantiene el impuesto universal del 10 % y el aumento de hasta un 125 % a las importaciones chinas.
Pujols resaltó que, “es evidente que este impuesto adicional del 10 % impacta la competitividad de nuestros productos en ese mercado. Este impacto se ve acentuado en la presente, ya que, según la información que tenemos a mano, a las exportaciones mexicanas no se le está aplicando un impuesto similar. Esto nos pone en desventaja”.
Puedes analizar: Impactos negativos República Dominicana en exportaciones por impuesto
De acuerdo a informaciones del Profesión de Industria, Comercio y Mipymes, el impuesto universal del 10 % excluye, por el momento, algunos productos con aranceles preexistentes por la Sección 232, como semiconductores, cobre, energía, maderas y farmacéuticos. Asimismo Trump eximió de los aranceles recíprocos, a los celulares y las computadoras.
Desde MICM se han creado mesas de trabajo intersectoriales para analizar el impacto del impuesto.
El 59 % de las exportaciones dominicanas van en torno a los Estados Unidos y en el 2024 el intercambio comercial entre los dos países fue de US$18,472.78 millones. De ese monto, las exportaciones dominicanas representaron US$6,914.54 millones, mientras que las importaciones desde Estados Unidos fueron de US$11,558.24 millones, lo que generó una romana comercial deficitaria de US$4,643.70 millones para el país.