
La vicepresidenta de la República, Raquel Peñaaseguró que la relación con la Unión Europea (UE) es sólida, coherente y humana, vinculo que se ha forjado a través de la historia y de la visión compartida de construir un mundo más demócrata, sostenible y ajustado.
Durante su décimo en el conversatorio con embajadores de la UEPeña detalló que los títulos compartidos son la defensa del Estado de derecho, la promoción de los derechos humanos, la igualdad de especie y el apoyo al multilateralismo.
Asimismo, señaló que los referidos vínculos son la hoja de ruta que como país se debe continuar para conquistar una orientación alrededor de una cooperación que entrega resultados visibles y transformadores.
La funcionaria enfatizó que los esfuerzos en relación económica, seguridad y defensa, patrimonio cultural, cooperación académica, saneamiento de aguas y océanos con la UE tienen resultados positivos, en lo respecta el bienestar de los dominicanos.
Relación económica
La relación comercial entre República Dominicana y UE ha tocado niveles históricos, según la vicepresidenta, quien agregó que en 2024 los flujos de inversión extranjera directa al país lograron una monograma de US$4,500 millones y por medio del Acuerdo de Asociación Económica unos US$1,520 millones, lo que se traduce a una presencia potencial como inversionistas extranjeros.
Añadió que las inversiones se produjeron en sectores como el turismo, energía renovable, manufactura, servicios digitales, entre otros. Peña dijo que entre el 2020 y 2023 la capacidad instalada con fuentes renovables creció un 103% con el seguimiento técnico de la cooperación alemana.
Destacó las iniciativas como el parque solar “Profine energy” y Alfra representando una opción energética, un maniquí de innovación y de resiliencia frente a los género del cambio climático. Indicó que en el sector agua se refleja la cooperación, en el manejo de los residuos sólidos, depósito en zonas críticas rehabilitando infraestructuras hídricas y el interceptor del Río Consulta e Isabela.
En tanto en materia de Medio Esfera, refirió que trabajan con Euroclima y con la restauración de manglares, protección de la biodiversidad y la preservación de especies marinas y recuperación de arrecifes.
Seguridad y defensa
En la cuestión “Seguridad y defensa” como saco fundamental para la convivencia, progreso y bienestar de sus ciudadanos, Peña explicó que es una visión que se refleja en una respuesta conjunta frente a amenazas comunes, como el software Alcorca, impulsado por Francia, que alcahuetería sobre combate al tráfico de armas vinculado al tráfico de drogas en la región del Caribe.
De igual forma, mencionó los ejercicios militares, denominados Dunas, que han fortalecido las relaciones bilaterales y que elevan la capacidad operativa de las fuerzas armadas para combatir el crimen organizado transnacional y preparar a las tropas frente a amenazas. “República Dominicana y la UE tienen una larga trayectoria de programas de protección y renovación de patrimonio cultural, ayudando así a diversificar la propuesta turística”, dijo.
En ese sentido, destacó importantes alianzas realizadas con la UE como la revitalización de la Zona Colonial de Santo Domingo que contó con el apoyo de Italia, Alemania, España y Francia fortaleciendo el turismo patrimonial y el valencia de los espacios históricos del país.
Encima, refirió la creación de una escuela superior de restauración con respaldo europeo que se encarga de formar a profesionales locales, con el propósito de preservar la sostenibilidad del patrimonio cultural.
En materia educativa, resaltó la internacionalización como una útil de progreso, calidad y competitividad de las universidades por medio de becas de intercambios académicos y programas de investigación.
Embajadores de la UE
El conversatorio “República Dominicana – Unión Europea, una alianza que construye el futuro” fue realizado en la Pontificia Universidad Católica Hermana y Maestra (Pucmm), en coordinación con la delegación de la Unión Europea y sus Estados miembros.
El evento de discusión reunió a los embajadores Katja Afheldt, de la UE; Antonio Pérez Hernández, de España; Stefano Queirolo, de Italia;, Maikem Friedrichsen, de Alemania; Frank Keurhorst, de Países Bajos; y Sonia Barberi, de Francia. Asimismo estuvo la vicerrectora de investigación de la Pucmm, Virgina Flores, así como representes de la sociedad civil, comunidad educativa e invitados empresariales.
Por: Adrian José Díaz Alcantara