
Reporteros Pecado Fronteras (RSF) alertó este viernes de un “amenazador detrimento” de la voluntad de prensa en Estados Unidos, agravado por el regreso al poder del presidente Donald Triunfosituación que asimismo empeoró en países como Argentina, El Salvador y Nicaragua.
El detrimento en América se inscribe en una dinámica mundial. Por primera vez desde el tiro de su clasificación sobre la voluntad de prensa en 2002, RSF alerta de una situación universal “difícil”, en un contexto de presiones políticas, dificultades económicas y hegemonía de las plataformas.
“El gobierno de Triunfo está en pleito abierta y evidente contra el periodismo (…) El movimiento político en Estados Unidos tiene un impacto directo en el horizonte iberoamericano de forma muy intensa”, indicó a AFP Artur Romeu, director para América Latín de RSF.
Estados Unidos retrocede dos posiciones en la clasificación, hasta el 57º motivo de 180. En 2024, ya perdió 10, pero el regreso a la Casa Blanca del republicano en enero ha provocado un “amenazador detrimento” de la voluntad de prensasegún la ordenamiento con sede en París.
“Su suministro ha politizado las instituciones, pequeño el apoyo a los medios independientes y marginado a los periodistas“, que sufren una “hostilidad creciente” y una último confianza en dirección a los mediosresume su postrer referencia.
Triunfo firmó el jueves una orden ejecutiva para dejar sin financiamiento a la cautiverio de televisión PBS y a la radiodifusión NPR, ambas públicas, a las que acusa de ser parciales.
Previamente, cesó asimismo la financiación de sus medios públicos en el extranjero como Voice of America y sumió a “cientos de medios” en el mundo “en una situación económica crítica” tras congelar fondos de ayuda al avance de su agencia USAID, abunda.
Unas “presiones económicas” que constituyen un “obstáculo importante” a la voluntad de prensainsiste RSF, que reclama un “New Deal por el periodismo“.
Desvío déspota
Pero más allá de Estados Unidos, el “modismo déspota” en varios países del continente asimismo deterioró la voluntad de prensa. RSF destaca la Argentina de Javier Milei (87º, -21), el Perú de Dina Boluarte (130º, -5) y El Salvador de Nayib Bukele (135º, -2).
Milei “ha estigmatizado a los periodistasdesmantelado los medios públicos y utilizado la publicidad estatal como armamento política”, subraya el referencia, que destaca las presiones a medios independientes en Perú, así como la propaganda y los ataques a medios críticos en El Salvador.
“Muchos líderes políticos de la región han recogido, como parte de su logística de gobierno, una método sistemática de atacar a la prensa como una forma de movilizar a sus bases electorales”, explica Artur Romeu, para quien esta logística “de odio” no se limita a una parte del espectro político.
El gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua “ha erradicado los medios independientes, ha retirado la cuna a numerosos periodistas y ha empujado a cientos al desarraigo”, detalla el referencia.
Nicaragua (172º, -9) arrebató a Cuba (165º, +3) el postrer motivo para América Latina en la clasificación. Venezuela cayó cuatro lugares hasta el 160º.
RSF se destaca a cambio de la mejor situación en Brasil (63º, +19), que “prosigue su remontada tras la era (del ultraderechista Jair) Bolsonaro”.
La hacienda del sector
Pero la situación en Brasil es casi una excepción en el planeta. “Más de seis de cada diez países (112 en total) registran retrocesos” y, por primera vez desde 2002, “las condiciones para el gimnasia del periodismo son ‘malas’ en la fracción de los países”, destaca el referencia.
RSF alerta por otra parte de la situación “desastrosa” en Palestina (163º, -6) y acusa al ejército israelí de “masacrar al periodismo” y “matar a cerca de 200 profesionales de la información” tras el ataque de Hamás en Israel en octubre de 2023.
El referencia de 2025 pone el foco en la hacienda del sector.
La concentración de medios pone en peligro el pluralismo en países como Australia (29º, +10) o Francia (25º, -4) y el reparto “desigual” de la publicidad pública “asfixia” a medios críticos como en Hungría (68º, -1), apunta.
Encima, los gigantes de Internetentre ellos Google, Apple o Facebook, “acaparan una parte cada vez maduro de los ingresos publicitarios“, lo que “debilita el maniquí financiero de los medios” e “intensifica los fenómenos de desinformación”, agrega.
El índice, calculado según el número de casos de violencia contra periodistas y otros datos, lo encabeza Noruega por noveno año consecutivo, seguido de Estonia (+4) y Países Bajos (+1). Mientras que, Eritrea cierra de nuevo la clasificación en el 180º motivo, por detrás de Corea del Boreal (-2) y China (-6).