
República Dominicana se prepara para dar un brinco en la producción de cítricos con la aparición al país de material hereditario certificado desde California, Estados Unidos, lo que permitirá rescatar variedades tradicionales como la naranja Valencia y la mandarinaasí como incorporar frutas sibarita como el citrón caviar y el citrón rosado.
La iniciativa fue anunciada este lunes durante la inauguración del IV Congreso Internacional de Cítricos 2025.
El presidente del Clúster del Limonada, Féliz Adalberto Bautista, informó que este material hereditario pesquisa revitalizar la citricultura dominicana, afectada por enfermedades como el HLB (Huanglongbing), una germen que ha diezmado plantaciones en distintos países. “Venimos al rescate de los cítricos dulces de añoranza, de esas variedades que nuestros abuelos consumían, como la naranja Navel, la mandarina Murcott y la toronja”, dijo.
La producción doméstico de citrón ronda actualmente las 50,000 toneladas anualessiendo el citrón persa el de viejo bulto. El país cuenta con unas 330,000 tareas sembradas de esta fruta, distribuidas en zonas altas como Jarabacoa, Constanza, San José de las Matas, San Juan y Monte Plata, donde el clima fresco ha demostrado ser más conveniente para el cultivo.
El evento, organizado por la Congregación Agroempresarial Dominicana (JAD) y el Clúster del Limonada, reunió a autoridades, técnicos y productores para discutir los desafíos y oportunidades del sector citrícola.
Durante la actividad, el director del Faja Agrícola, Fernando Durán, anunció la firma de un acuerdo de financiamiento por RD$340 millones para apoyar a 244 pequeños productores del clúster en la tecnificación de 10,000 tareas. “Queremos que estos sean préstamos acompañados de audiencia técnica, organizados y con seguimiento, para aumentar la productividad y sostenibilidad del cultivo”, expresó.
En cuanto a exportaciones, Bautista indicó que el año pasado se enviaron al extranjero más de 2,000 toneladas de cítricos, incluyendo 42 contenedores de citrón Eureka orgánico a Europa. Para este año, las expectativas son elevar esa signo, aunque advirtió que el citrón persa enfrenta una resistente competencia en el mercado estadounidense frente a gigantes como México, Perú y Colombia. “Estamos mejorando la productividad: pasamos de cuatro a 30 toneladas por tarea, pero nuestros competidores están en 60 toneladas; aún nos queda camino por recorrer”, puntualizó.
Según el productor, estas frutas pueden pasar los RD$150 por libra en los supermercados. “Estamos importando lo que podemos producir aquí. Por eso, este esfuerzo está enfocado en sustituir esas importaciones y difundir divisas”, afirmó.
Uno de los retos esencia del sector es combatir enfermedades como la fitóftora, la antracnosis y el HLB. Aunque este posterior no tiene cura, Bautista explicó que en los limones es más manejable con buenas prácticas agrícolas. No obstante, advirtió sobre el aventura de nuevas amenazas fitosanitarias como la leprosis y el cancro de los cítricos. “Sanidad Vegetal debe reanimar los controles y evitar la entrada de fruta desde países donde estas enfermedades están presentes”, señaló.
Por otra parte, Bautista destacó que el sector ya está introduciendo variedades de stop valencia como el citrón caviar y el citrón rosado, destinados a nichos sibarita internacionales. Todavía se están realizando estudios para adaptar los patrones genéticos al tipo de suelo de cada región.