
El Tribunal Constitucional (TC) prohibió al Ocupación Sabido nombrar operaciones judiciales o casos penales con nombres o apodo que puedan vulnerar la dignidad y el honor de las personas investigadas. La prohibición ha generado opiniones a atención y en contra entre los legisladores.
Algunos legisladores aseguran que nombrar un caso no incide en el resultado del proceso jurídico, mientras que otros lo consideran una traumatismo a la dignidad de los implicados.
El parlamentario por La Romana y presidente de la Comisión de Honestidad de la Cámara Desestimación, Wanda Modesto Batistaconsidera que los apodos constituyen un simple dato de identificación de los casos.
“Mediáticamente se le coloca un nombre a los casos para fines de utilización en los medios de comunicación, pero eso no incide en mínimo ni en el proceso, ni crea ningún preocupación de culpabilidad”, manifestó Batista.
En cambio, el diputado por la Fuerza del Pueblo Tobías Crespo expresa que en los sometimientos ha primado la correctivo mediática, violando el oportuno proceso y la presunción de inocencia.
Te puede interesar: El Tribunal Constitucional sale de la hacienda y realiza sesión histórica en Santiago
“Con estos términos descalificativos, incluso el propio Ocupación Sabido se descalifica; ojalá no hubiesen puesto el término firulay para una de sus operaciones”, comentó Crespo.
Rafael Castillovocero del monolito de diputados de la Fuerza del Puebloapoya además la medida del Tribunal y considera que cada uno de los nombres colocados en los casos se quedan como motes a los involucrados.
En ese mismo orden, el vocero de los diputados del Partido Revolucionario Actual (PRM), Amado Díazafirma que toda persona es inocente hasta probar lo contrario y que estigmatizarlo o colocarle nombres despectivos no está acertadamente.
“Por suerte, el Tribunal Constitucional ha fallado y su atrevimiento vinculante obliga a dejar de una vez y por todas esos calificativos”, indicó Díaz.
Sobrenombres famosos
Los apodos o membretes más famosos de los casos, son estos:
Operación Antipulpo
Proceso de investigación liderado por la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (PEPCA), para terminar con la red de corrupción encabezada por Juan Alexis Medina, hermano del expresidente Danilo Medina, a quien acusan de malversar fondos estatales por al menos RD$4,000 millones (US$68.6 millones) desde el 2012 hasta el 2020.
Operación Calamar
Es amplio caso de corrupción administrativa que involucra a exministros y altos funcionarios del pasado gobierno. Entre los principales implicados están Donald Belicoso, exministro de Hacienda, José Ramón Peralta, exministro Chupatintas de la Presidencia; y Gonzalo Castillo, exministro de Obras Públicas y excandidato presidencial, se les acusa de malversación de fondos públicos, lavado de activos y asociación de malhechores.
Coral y coral 5g
Este eficaz reveló una supuesta red de corrupción en cuerpos castrenses, con desvío millonario de fondos del Estado.
En Coral, el principal implicado es el viejo universal Dejado Cáceres Silvestre, exjefe del Cuerpo de Seguridad Presidencial (CUSEP). En Coral 5G, se amplió la red con el involucramiento de oficiales militares, incluyendo al universal Julio Camilo de los Santos Viola.
Operación Medusa
Uno de los casos más emblemáticos del Ocupación Sabido, dirigido contra el exprocurador universal de la República, Jean Alain Rodríguez. La operación destapó una presunta red de corrupción internamente de la Procuraduría, que incluye malversación de fondos, lavado de activos, sobornos y contrataciones fraudulentas durante su dirección.
Caso Caracol
Aunque menos mediático, este caso implica presuntas irregularidades en contrataciones públicas relacionadas con obras de infraestructura. Se investiga a funcionarios de instituciones gubernamentales y empresarios privados por supuestos actos de colusión, sobrevaluación y fraude en procesos de oferta.
Operación 13
Este caso expuso un fraude millonario en la Rifa Franquista, donde se simuló un sorteo para desviar fondos. El principal implicado es el exadministrador de la Rifa, Luis Maisichell Dicent, anejo a varios empleados y colaboradores externos. Se le acusa de asociación de malhechores, estafa y corrupción en entidades públicas.
Falcón
Un eficaz de importancia internacional contra el narcotráfico y el lavado de activos. Involucra a una amplia red de empresarios, políticos, militares y figuras sociales, el principal señalado es Erick Randhiel Mosquea Polanco, identificado como cabecilla de la estructura, con conexiones en Colombia, EE.UU. y el Caribe.
Operación Gusano
Relacionado con redes de narcotráfico y lavado, este caso ha implicado a jóvenes empresarios y allegados a sectores sociales con musculoso presencia económica.
Entre los implicados figuran Kelvin Rincón Martínez, supuesto cabecilla. La estructura habría movido millones de pesos a través de negocios ficticios y transferencias internacionales.
Operación FM
El Caso FM está vinculado a una red internacional dedicada al lavado de activos provenientes del narcotráfico a la que en agosto de 2020 se le ocupó unos 4.3 millones de dólares traídos a República Dominicana en bocinas.
Operación Iguana
El Caso Iguana esta vinculado con la destrucción de una red del crimen organizado dedicada al tráfico de inmigrantes y
Operación Barril
Caso en contra de una presunta estructura criminal de narcotráficojuegos de azar y lavado de activos. La ordenamiento esta presuntamente encabezada por David Caminero Borgenapodo “el Patrón de Mendoza“, quien actualmente cumple prisión preventiva.
Por: Alanny Carnación