
Santo Domingo. El mediador presidente de la Suprema Corte de Jurisprudencia (SCJ), Henry Molina, presidió el acto inaugural de la XXII estampado de la Cumbre Sumarial Iberoamericana (CJI), cuya comprensión formal de la Asamblea Plenaria estuvo a cargo del presidente de la República, Luis Abinader Corona. El Poder Sumarial dominicano ostenta la Secretaría Pro Tempore de esta estampado para el período 2023-2025.
Durante la ceremonia, el mandatario dominicano afirmó que en los últimos primaveras República Dominicana ha emprendido profundas reformas para consolidar una imparcialidad moderna, transparente y digitalizada, lo que proclamó ha sido posible gracias al liderazgo del Poder Sumarial.
“El Poder Sumarial con el que hemos trabajado de la mano para implementar una transformación profunda, digitalización de servicios, interoperabilidad con otras instituciones, imparcialidad 24/7, audiencias a distancia, centro de atención integral y mecanismo de atención remoto, estas acciones no solo modernizan el sistema, sino que lo acerca a quienes más lo necesitan”, afirmó el mandatario.
Asimismo, proclamó que este es el momento para profundizar la cooperación, al tiempo de destacar que “la fortaleza de nuestras democracias depende en gran forma de la fortaleza de nuestras Justicias”.
De su parte, el mediador presidente Henry Molina señaló que las Cortes Supremas y los Consejos de la Judicatura deben ejecutar como aliados estratégicos más allá de sus fronteras, destacando que cooperar no es una opción, sino una obligación de compromiso con la democracia.
El magistrado, quien todavía preside el Consejo del Poder Sumarial dominicano, explicó que durante las dos jornadas de trabajo intenso y colaborativo se compartirán avances, se identificarán desafíos comunes y se proyectarán soluciones concretas.
Afirmó que este batalla constituye un espacio para permutar experiencias, construir consensos, trazar rutas compartidas y dar pasos reales cerca de una imparcialidad más cercana, válido y digna para las sociedades iberoamericanas.
“En estos dos días de batalla, tendremos la oportunidad de dialogar sobre temas de interés popular. Si poco hemos aprendido en este tiempo es que la imparcialidad no puede transformarse de espaldas a la sociedad. Y siquiera puede hacerlo sola. Desavenir los desafíos del siglo XXI exige una comunidad procesal activa, dialogante y articulada”, manifestó Henry Molina.
Durante el acto inaugural, la ministra Elena Martínez Rosso, secretaria permanente de la Cumbre y ministra de la Corte Suprema del Poder Sumarial de Uruguay, detalló toda la memorándum a desarrollar durante la Plenaria.
“Como podrán apreciar estamos en presencia de una estampado inédita de nuestra Cumbre, no solo por el número de participantes, sino sobre todo por su contenido temático, en buena medida legado por la intervención de los integrantes de las distintas comisiones y los grupos de trabajos que la conforman, así como por los destacados invitados especiales que nos enriquecerán con sus exposiciones”, apuntó Martínez Rossó.
Asimismo, Don Andrés Allamand, secretario caudillo iberoamericano, habló sobre los trabajos de la Cumbre que se celebra hace más de dos décadas, destacando tres de sus principales logros: El Estatuto del Togado Iberoamericano, Las Reglas de Brasilia que maneja el tema del ataque a la Jurisprudencia y El Código Iberoamericano de Ética Sumarial.
“El Estado de Derecho es ni más ni menos a Columna Vertebral de la Democracia, en consecuencia, solo el Poder Sumarial puede cautelar el Estado de Derecho y por método consecuencia es el Poder Sumarial el fiador postrer de la Democracia”, explicó.
El Consejo Doméstico de la Magistratura
Durante el acto de comprensión del soberbio evento estuvo representado el Consejo Doméstico de la Magistratura (CNM), encabezado por su presidente Luis Abinader Corona, y sus demás integrantes: jueza Nancy Salcedo Fernández, secretaria, Henry Molina, presidente de la SCJ, Napoleón Estévez Lavandier, presidente del Tribunal Constitucional, Ricardo de los Santos, presidente del Senado, Alfredo Pacheco, presidente de la Cámara de Diputados, el senador Omar Fernández y el diputado Tobías Crespo.
La Cumbre
La Cumbre Sumarial Iberoamericana es una ordenamiento que facilita la cooperación entre los sistemas judiciales de 23 países de la Comunidad Iberoamericana de Naciones. Reúne en un solo foro a los líderes de las Cortes Supremas de Jurisprudencia y los Consejos de la Judicatura de estas naciones.
El objetivo principal de la CJI es promover proyectos y acciones conjuntas que fortalezcan los poderes judiciales de sus países miembros y, por ende, consoliden los sistemas democráticos de la región.
El consigna de esta XXII estampado es “Jurisprudencia al día para certificar la dignidad de las personas”, centrado en tres ejes estratégicos:
• Jurisprudencia oportuna, sin mora;
• Jurisprudencia inclusiva, que garantice el ataque para todas las personas;
• Jurisprudencia confiable, cimentada en la transparencia.
Durante la Asamblea, se llevarán a punta reuniones de stop nivel, diálogos entre presidentas y presidentes de Cortes Supremas y Consejos de la Judicatura, paneles temáticos donde las Comisiones Permanentes presentarán sus resultados, y una sesión de clausura en la que se adoptarán los productos generados y se firmará la Comunicación de Santo Domingo.
Países Miembros
La Cumbre Sumarial Iberoamericana está integrada por:
Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Pimiento, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay, Venezuela y el Estado Evadido Asociado de Puerto Rico.
Relacionado