Origen del periodismo en RD, empresas, técnicos, asociación, censura previa y opinión

Origen del periodismo en RD, empresas, técnicos, asociación, censura previa y opinión

Como se ha identificado los primeros periodistas del mundo pertenecieron a importantes civilizaciones antiguas, eran denominados escribas, que con su arte o expresión creativa, comunicaron ideas, emociones; presentaron la existencia, por lo que, se precisa que el adiestramiento del periodismo debe su colchoneta a la experiencia. Pero amerita de profesionalización, para un adiestramiento comprometido con el buen hacer y la protección de derechos fundamentales.

Se agradece a la tecnología el paso de los textos manuscritos a las obras impresas. Ella siempre ha fortalecido este adiestramiento, por ejemplo, la imprenta inventada en el siglo XV por Johannes Gutenberg, aceleró la publicación de ideas, reproducidas en libros, revistas, folletos, artículos…, incluso alentó la alfabetización.

Entonces se deduce que la prensa escrita en República Dominicana, como en todo el mundo, es el resultado de la revolución que se generó en ese siglo en el campo de las humanidades y la impresión. Aunque, formalmente, fue en la medio del siglo XVI, a posteriori de favor llegado a varios países de América, cuando hizo su entrada en Santo Domingo.

Ajustado antiguamente del principio de la Primera República entre 1844-y 1863, en la Independencia Efímera de 1821, preparada por el agradecido político y escritor, José Núñez de Cáceres, este dio a conocer su plan de nación a través de El Telégrafo, folleto de corte informativo, El Relámpago y El Duende, que denunciaba problemáticas.

Sin embargo, algunos historiadores afirman que el primer medio impreso fue El Boletín de Santo Domingo, que circuló durante la España Boba, los primaveras 1801 y 1809, con el nombre de Gazette, publicado en francés y castellano. Narraba enfrentamientos bélicos de la época, pero, al ser el medio oficial del gobierno francés, no es considerado dominicano, por lo que, el área principal corresponde a El Telégrafo.

Entonces hablemos de Periodismo Político, de provincia y dictaduras. Con toda seguridad, fue el explicación geográfico, financiero, político y social del mundo, quien demandó la preparación teórica del periodismo. Pero, la escazes de información propició el surgimiento de los medios de comunicación de masas. Es así como germina en la República Dominicana, sin ser disciplina o profesión, más perfectamente, un oficio vinculado a las gestas libertadoras y restauradoras de la República. Más delante hablaremos cuando surge la Escuela de Comunicación en nuestra nación.

Esto manifiesta que el periodismo desde sus inicios ha abrazado la promoción de libertades públicas, aún cuando ha sufrido censura por gobiernos extranjeros interventores y tiranos. Por ejemplo, durante las gestas de independencia; restauradoras; revuelta civil…, surgieron muchas publicaciones. A la sazón, era una prensa eminentemente política.

Se recuerda que en 1842, Manuel María Valencia publicó un opúsculo titulado La Verdad y falta Más. En 1843, aparece El Grillo Dominicano, ignorado, clandestino, que avivaba el sentimiento patriótico desde el humor y la sátira. El Dominicano Castellano, La Chicharra, ingeniados por José María Serra, Manuela Rodríguez y Juan Nepomuceno Tejera.

Pero, durante la intervención haitiana de 1822 a 1844 el adiestramiento periodístico tuvo que soportar la censura oficial. Con el logro de la gesta patriótica, la exención de expresión, se incorporó constitucionalmente como un derecho prioritario para el explicación de una nación expedito.

Entonces, surge el folleto El Dominicano, fundado el 19 de septiembre de 1845, gestado por José María Serra, Pedro Alejandro Bobea, Félix María del Monte y Manuel María Valencia, todos miembros de la sociedad secreta, La Trinitaria, plataforma de la correr patriótica: Independencia Doméstico. Por ende, ¿los trinitarios forman parte del primer comunidad de periodistas dominicanos?

Para 1844 ya el país tenía varias imprentas; tecnología utilizada por empresarios en Santiago y Santo Domingo, y que robusteció el adiestramiento del periodismo. Siendo Santiago la segunda provincia en fundar un folleto: El Correo del Cibao, del 10 de julio de 1851. iAsí nació el Periodismo de Provincia en nuestra nación!

La Revista del Gobierno y El Progreso, fueron dos medios auspiciados por Pronóstico Báez y Pedro Santana, respectivamente. El Eco del Pueblo y La República. La primera censura previa se identifica durante la Anexión a España, la obra trajo involución a la prensa doméstico, todo documento de carácter sabido, tenía que ser validado por la autoridad española, representada por Pedro Santana. Otra obra repudiada.

Solo el folleto La Razón, del 2 de mayo de 1862 bajo la dirección de Manuel de Jesús Galván; defensor intenso de la anexión, floreció en esa etapa. Para el 10 de enero de 1864 surge el «El Boletín», que difundía ideas restauradoras.

Con El Telegrama de 1882 nacen los periódicos de circulación diaria en la nación, gestados por el escritor César Nicolás Penson, y gracias a la proliferación de imprentas. Se recuerda que el Listín Diario Naval, fue fundado el 1 de agosto de 1889. Hoy solo Listín Diario, a este se atribuye el principio de la industria de los medios de comunicación en nuestro país.

Más delante surge El Diario del Ozama; El Día, primer folleto de publicación diaria en el Cibao, creado y editado en Santiago desde el 11 de julio de 1891. En 1872; El Porvenir en Puerto Plata. Así como, El Eco de la Opinión de 1883, fue fundamental para el establecimiento de la primera Asociación de Prensa dominicana, fundada por Francisco Gregorio Billini, quien luego sería presidente del país entre 1884 y 1885.

Aunque la dictadura de Ulises Heureaux (Lilís) que duró desde 1882 hasta 1899, fue férrea contra el adiestramiento periodístico, el oficio se robusteció con avances tecnológicos como la telegrafía y cablegrafía. Se pondera que con esas innovaciones nacen los primeros técnicos de la prensa doméstico. Pero fueron utilizadas para someter, conculcar derechos humanos, al restringir libertades públicas y el contenido de los medios a través la Ley Mordaza y requisitos extremos para crear un medio de comunicación.

Periodistas encarcelados como los directores de los periódicos Listín Diario, El Porvenir, La Sencillez, y otros perseguidos entre ellos, el director de La Alborada, El Tiempo Por lo que, muchos abandonaron el país o desarrollaron medios clandestinos, como El Concha de 1899; contestatario agresivo en contra de las humillaciones del régimen de la época. Luego de este periodo se fortaleció el Periodismo de Opinión. En la próxima entrega se abordará el diarismo, tiranía, férrea censura, profesionalización e innovación. Encima, la mujer en la prensa dominicana; la prensa de distribución gratuita y el Periodismo Digital.

Related Posts

Presentan “Pesca tu mulo con Paco Fish” y premian a consumidores – Dominicana Online

Dominicana Online » Informativo » Presentan “Pesca tu mulo con Paco Fish” y premian a consumidores Podrán participar consumidores mayores de 18 abriles, del 26 de abril al 10 de…

MICM destaca empleo formal continúa creciendo en sectores productivos

El Servicio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) reafirma su compromiso con la construcción de un entorno productivo más dinámico, inclusivo y formalizado, en un contexto donde los sectores vinculados…

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You Missed

Martha Heredia revela a la revista Oh! Magazine su contrariedad

Martha Heredia revela a la revista Oh! Magazine su contrariedad

Apple implementando una nueva aggiornamento de software para AirPods Max

Apple implementando una nueva aggiornamento de software para AirPods Max

«La Tora» pide disculpa a Faride y Milagros Germán por su hija | AlMomento.net

«La Tora» pide disculpa a Faride y Milagros Germán por su hija | AlMomento.net

Gobernante Sotabanco Central y CADOMCA destacan rol del mercado de capitales en el ampliación crematístico dominicano

Gobernante Sotabanco Central y CADOMCA destacan rol del mercado de capitales en el ampliación crematístico dominicano

Presentan “Pesca tu mulo con Paco Fish” y premian a consumidores – Dominicana Online

Presentan “Pesca tu mulo con Paco Fish” y premian a consumidores – Dominicana Online

la novato cantante dominicana fascinada por el mundo del barroco y el jazz

la novato cantante dominicana fascinada por el mundo del barroco y el jazz