Monitor sobre términos de la Semana Santa

Madrid. Con motivo de la celebración de la Semana Santa, la Fundación del Gachupin Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la RAE, ofrece a continuación una serie de recomendaciones lingüísticas sobre términos y expresiones que pueden aparecer en las telediario relacionadas.

1. Períodos litúrgicos los religiosos

Tal como indica la “Ortografía”, los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de los períodos litúrgicos o religiosos se escriben con original mayúscula: “la Cuaresma”, “la Semana Santa”, “la Pascua”.

2. Nombres de festividades

Todavía requieren mayúscula las denominaciones “Viernes de Dolores”, “Domingo de Ramos”, “Domingo de Resurrección”, “Jueves Santo”, “Viernes Santo”, “Lunes de Pascua”…

3. “Procesionar”, verbo válido

El verbo “procesionar”, que, de acuerdo con el “Diccionario de la tierra española”, significa ‘salir en procesión’, es adecuado en castellano.

LEA: «Dulces» para una dulce Semana Santa

4. Escritura adecuada de “viacrucis

”La ortografía “viacrucis”, en una palabra, es la recomendada por el “Diccionario panhispánico de dudas”, aunque, según esta misma obra, todavía es válida “martirio” (en dos palabras y con tilde en la primera). Sin requisa, no se considera apropiada “vía-crucis”. En cualquier caso, esta voz lleva original minúscula y es un término masculino: “el viacrucis” (o “el martirio”).

5. La “pasión de Cristo”

Lo adecuado es escribir con minúscula el sustantivo “pasión” en esta expresión, ya se considere un concepto o un episodio religioso, ya se utilice solo y referido por paradigma a la de Cristo, según se indica en el diccionario colegial: “la pasión”.

semana santa

6. Nombres de pasos y cofradías

Los nombres de los pasos, imágenes y cofradías pueden escribirse con mayúsculas iniciales y sin cursiva ni comillas, incluidos los artículos si forman parte de la denominación: La Borriquita, La Sagrada Cena, El Prendimiento, Cofradía del Cristo de la Columna, Hermandad del Cristo de la Corona… No obstante, en el caso de los pasos y las imágenes, si se considera que son nombres de obras de creación, puede aplicarse el mismo tratamiento que a estas, y gastar, luego, la cursiva y la mayúscula original en la primera palabra y en las que por su naturaleza así lo exijan.

7. “El costalero”, “el cofrade”, “el capataz”…, con minúscula

Son descriptivos los nombres que reciben las personas que participan de diferente modo en las procesiones y en la Semana Santa, por lo que lo recomendable es gastar la minúscula: “el hermano anciano”, “el costalero”, “el capataz”, “el patrón de los costaleros”, “el cofrade”, etc.

8. Términos religiosos frecuentes

Se escriben con original minúscula los términos religiosos como “víspera”, “eucaristía”, “culto”, “oficios”, “confesión”, “comunión” o “procesión”.

9. Escritura de hechos bíblicos

De acuerdo con la “Ortografía de la tierra española”, las expresiones que aluden a los episodios relevantes de la historia de las distintas religiones se escriben, como norma genérico, con minúscula: “la última cena” o “la oración del huerto”.

10. Advocaciones religiosas

Las denominaciones alternativas que se usan para referirse a Dios o a la Desconocido van con mayúsculas iniciales, según señala la ortografía académica: “el Azotado”, “el Buen Pastor”, “el Mesías”, “el Salvador”, “la Desconocido de la Esperanza”, “Nuestra Señora”…

11. Figuras, con minúsculas

Términos como “virginal” o “cristo”, cuando se emplean de modo genérica como sustantivos comunes para apuntar a las imágenes con las que se les representa, se escriben con minúscula: “una virginal de madera”, “un cristo de estilo godo”.

12. Nombres de iglesias y catedrales

En narración a un oportunidad, palabras como “iglesia” o “catedral” pueden escribirse con mayúscula, como parte del nombre propio (“Iglesia de Santa María”, “Catedral de Santiago”) o con minúscula, si aluden de modo transparente a aquello que designan (“iglesia de Santa María”, “catedral de Santiago”).

La FundéuRAE (www.fundeu.es), promovida por la Agencia EFE y la Auténtico Agrupación Española (RAE), tiene como principal objetivo el buen uso del castellano en los medios de comunicación.

Related Posts

Cruz Roja SDO refuerza seguridad viario con entrega de botiquines en peajes

Como parte de su compromiso con la seguridad y el bienestar ciudadano, la Cruz Roja Dominicana, filial Santo Domingo Oeste, realizó este sábado la entrega de botiquines de emergencia a…

NJ: Bandera EU ondeará media cuerno en honor víctimas Jet Set | AlMomento.net

NUEVA JERSEY.- En un rostro de solidaridad con el pueblo dominicano, el Gobierno del Estatal ha colocado que la bandera de los Estados Unidos y la del estado ondeen a…

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You Missed

La sinología está endureciendo las restricciones en los discos duros de terceros Nas

La sinología está endureciendo las restricciones en los discos duros de terceros Nas

Hombre intentó atacar agentes de Digesett con armas blanca, según las autoridades

Hombre intentó atacar agentes de Digesett con armas blanca, según las autoridades

Digesett en Moca considera fue lamentable incidente ocurrido con ciudadano

Digesett en Moca considera fue lamentable incidente ocurrido con ciudadano

Los científicos encuentran evidencia rara que la tierra está ‘pelando’ bajo las montañas de Sierra Nevisca

Los científicos encuentran evidencia rara que la tierra está ‘pelando’ bajo las montañas de Sierra Nevisca

Mascotas abandonadas en Reino Unido por encarecimiento de vida

Mascotas abandonadas en Reino Unido por encarecimiento de vida

Microsoft explica los beneficios de TPM y por qué hace que Windows 11 sea mejor que 10

Microsoft explica los beneficios de TPM y por qué hace que Windows 11 sea mejor que 10