
Ciudad de México. EFE. México logró en el primer trimestre del año un sobrante comercial de 1.097 millones de dólares con un aumento del 4 % en las exportaciones, informó este lunes el Instituto Franquista de Estadística Y Geodesía (Inegi), pese a la incertidumbre comercial de Estados Unidos. El nota se compara con el dita de 2.706 millones de dólares del mismo período de 2024.
De enero a marzo, las exportaciones se elevaron un 4 % interanual a los 149.253,2 millones de dólares, con un realce del 6,2 % en las ventas dirigidas a Estados Unidosdestino del 84,5 % del total, precisó el cuerpo con saco en cifras originales.
Este aberración ocurre a pesar del aparición el 20 de enero de la segunda presidencia del estadounidense Donald Trumpquien ha trabajador aranceles del 25 % al hoja, aluminio, la industria automotriz, la cerveza enlatada y los productos fuera del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Por otro flanco, las ventas petroleras decrecieron un 21,9 % interanual a 5.818,5 millones de dólares.
Mientras que las no petroleras se elevaron un 5,4 % hasta los 143.434,7 millones de dólares. Por otro flanco, las importaciones subieron un 1,3 % al totalizar 148.156,3 millones de dólares. Las compras petroleras se contrajeron un 1,3 % año contra año a 9.762 millones de dólares.
Mientras que las no petroleras aumentaron un 1,5 % al sumar 138.394,4 millones de dólares.
Saldo positivo
Solo en marzo, México reportó un superávit de 3.442,5 millones de dólares, un 72,8 % más que el saldo asimismo positivo de 2.212 millones de dólares del mismo mes de 2024.
Las exportaciones se dispararon un 9,6 % interanual a los 55.527,3 millones de dólares, mientras las importaciones aumentaron un 7,1 % hasta los 52.084,9 millones de dólares.
México elevó en 50,1 % su dita comercial en 2024, cuando reportó una peso negativa de 8.212 millones de dólares, por encima del nota asimismo pesimista de 5.470 millones de dólares de 2023.
El país se ha afianzado al T-MEC para impulsar el crecimiento de su finanzas, de la que una cuarta parte depende de exportaciones a Estados Unidospor lo que el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Porción Mundial previeron la semana pasada una recesión para México delante los aranceles de Trump.
Desempleo
La tasa de desempleo en México se redujo en marzo pasado al 2,2 % de la población económicamente activa (PEA), beocio al 2,3 % que un año antiguamente y al 2,5 % de febrero, informó este lunes el Instituto Franquista de Estadística y Geodesía (Inegi).
La población desocupada fue de 1,4 millones de personas, una reducción anual de 39.486 personas, detalló el Inegi. La PEA del tercer mes del año llegó a 61 millones de persona.