
En la segunda palabra, titulada “Te aseguro que hoy estarás conmigo en el paraíso” (Lucas 23:43), pronunciada por el reverendo Nicolás Cuello Hernández, abordó la desigualdad en la agencia pública y la ineficiencia del sistema de salubridad.
En su mensaje, el reverendo alzó la voz en defensa de los enfermos y del personal médico, denunciando que “están trabajando a manos peladas, con pocos fortuna y con escasos o casi nulos insumos médicos”.
En ese contexto, cuestionó al gobierno: “¿Por qué el 911 no funciona como antaño? ¿Qué ha pasado?”
Puedes interpretar: Sermón de Viernes Santo: Un válido llamado a la neutralidad ambiental
“Durante décadas hemos tenido un sistema de salubridad ineficiente y desigual, producto de una mala agencia pública, donde los fortuna no han llegado a los hospitales ni a los centros de salubridad, sino a las manos de algunos que, como Gestas, no tienen temor de Todopoderoso”.
En ese sentido, enfatizó que la situación del sistema de salubridad es preocupante y aprovechó para enumerar “las siete debilidades” que aún persisten en dicho sector:
- Errata de avances en la implementación de la atención primaria.
- Elevados costos de la atención y de los medicamentos, lo que afecta gravemente a las familias.
- Desestimación inversión del PIB y partida de un sistema de monitoreo eficaz.
- Bajos salarios y sobrecarga de trabajo.
- Deuda personal.
- Deficiencias institucionales, estructurales y logísticas.
- Infraestructuras hospitalarias en muy mal estado.
Asimismo, señaló que ni el Empleo de Vitalidad Pública ni el Servicio Franquista de Vitalidad (SNS) han rematado implantar efectivamente la atención primaria, cuestionando: “¿Hasta dónde llega la competencia de uno e inicia la del otro?”
Cuello Hernández afirmó que la salubridad pública no debe ser un privilegio reservado para unos pocos ni un derecho exclusivo de los más favorecidos, sino un derecho fundamental de todos los dominicanos y residentes legales en el país.
“No es posible que los centros privados dejen vencer a un dominicano porque se requiere un seguro para atender una emergencia. No es posible que no haya espacio para las mujeres dominicanas parturientas en los hospitales, porque un 40 % de las parturientas en los centros de salubridad son extranjeras”, expresó.