
Como es sabido, el tránsito en este país es un tema profundo, complicado y muy retador, tanto para las autoridades como para los ciudadanos, aunque la Ley 63-17 de Movilidad, Transporte Terreno, Tránsito y Seguridad Viario establece un entorno normativo para regular el transporte manifiesto y privado, lo cierto es que las condiciones de seguridad en las vías públicas y el detención número de vehículos que circulan a la misma hora, provocan congestionamiento del tránsito, y con ellos caos e incertidumbre para los conductores.
El aumento de los accidentes de tránsito en República Dominicana es una número amenazador, en el mes de marzo de este año, las autoridades reportaron más de 15,000 accidentes viales con motocicletas involucradas en el 65 % de los casos fatales.
En febrero de este año, el Instituto Franquista de Tránsito y Transporte Terreno (Intrant) inició el proceso de consulta franquista para la elaboración del Plan Franquista de Seguridad Viario (Pensv) 2025-2030, con el objetivo de acortar la adhesión tasa de accidentes de tránsito en el país.
Esta iniciativa involucra a 121 entidades del sector manifiesto, privado y la sociedad civil, el cual tiene por objetivo establecer estrategias efectivas para mejorar la seguridad en las vías.
En tanto, el congestionamiento en la circulación viario en este país aumenta cada día más, convirtiéndose no solo en un problema de movilidad y tráfico, sino en un problema de salubridad cardiovascular, física y mental de la población, como si fuera la “nueva avenida” que deteriora la calidad de vida de los dominicanos.
Ciertamente, en averiguación de posibles soluciones a este problema siempre se consulta a los expertos, quienes con sus investigaciones y estudios proponen diversos planteamientos, y contiguo con las autoridades competentes llámese Digett, intrant y ADN, coordinan estrategias a fin de mejorar el tránsito y la seguridad viario en el país.
Puedes repasar: “Los tapones son por negocios que no tienen estacionamiento”
En esta ocasión, el gaceta Hoy interesado en conocer la opinión de los actores principales de este flagelo: los conductores, específicamente los de dos ruedas, los llamados motoristas, consultó a varios de ellos apostados en diferentes rutas, quienes tienen sus perspectivas en cuanto a las causas que genera los tapones.
“Es importante que las autoridades apliquen las leyes de tránsito a todos por igual, no solo a los motoristas, porque los tapones en su mayoría se forman por la imprudencia de los guagüeros que se paran en cualquier flanco, sin que aparentemente le valor a nadie”, expresó Antonio Pérez, mejor conocido como “El Mello”, quien se dedica al motoconcho desde el año 2001 y cubre la ruta de la calle 4 de Agosto de Vietnam en Los Mina.
De igual modo, señala que en esta ciudad hace desidia mucha educación. “A veces las personas se tornan agresivas y hasta le tiran el carro a uno encima por cualquier inconveniente”.
Semáforos contra agentes digettt
Entre otra de sus quejas planteadas está de que si los semáforos están funcionando no debe ser interrumpido por un agente de la Dirección Caudillo de Seguridad de Tránsito y Transporte Terreno (Digesett) provocando largos tapones porque le da preferencia a un solo flanco.
A su entender, la hora donde el tránsito se torna más difícil es a las 5:00 de la tarde en la intersección de Los Mina con San Vicente, en Santo Domingo Este, por lo que muchas veces se ve obligado a agenciárselas rutas alternas.
Mejorar el estado de las vías
De su flanco, Fidel López, quien ejerce el oficio de ser motoconchista próximo al puente Francisco del Rosario Sánchez, mejor conocido como Puente de la 17, afirma que los tapones en esa zona son provocados por el mal estado en que se encuentran muchas de sus calles que obliga a los conductores a manejar con precaución.
“Los hoyos son la ingenuidad de los largos tapones, algunos ciudadanos, en un intento por evitar accidentes, han llegado a rellenarlos con basura o cualquier objeto visible como una condón o un palo en señal de alerta”, expresó con acento.
Horarios regulados
“En este país los tapones, en la mayoría de los casos, son provocados porque todo el mundo sale a la misma hora. Fíjese cuando no hay clases el tránsito es mucho más rápido”, manifiesta Anderson Mejía, quien se desempeña como motoconcho en la ruta Lope de Vega con Lincoln.
Desde su óptica, lo más difícil del tránsito es que no todo el mundo cumple con las leyes. “Dicen que los motoristas somos indeseables y que tenemos la falta del desorden en las calles, pero muchas veces los carros y las guaguas no respetan los semáforos y se cruzan en rojo”.
Medidas gubernamentales
Desde el 2021, el Aposento de Transporte, integrado por los ministerios de la Presidencia y Obras Públicas, el Instituto Franquista de Tránsito y Transporte Terreno (Intrant), la Dirección Caudillo de Seguridad de Tránsito y Transporte Terreno (Digesett), la Oficina para el Reordenamiento del Transporte (Opret) y la Operadora Metropolitana de Servicios de Autobuses (Omsa), trabajan en el plan de ordenamiento vehicular que incluye cambio de vías y algunas prohibición de giros, así como el escalonamiento de horarios laborales.
De igual modo, con este plan el Gobierno todavía tiene en tesina acortar los accidentes de tránsito en motocicletas a través de un software específico que impactará a 300 mil jóvenes.