
En medio de una tragedia que conmovió al país, que tuvo oficio en la aurora del martes 8 de abril en la set de chorro de discoteca de Santo Domingo, los dominicanos se unieron para ayudar en todos los ámbitos de la sociedad.
El modo de afrenta la tragedia, que ha dejado 222 víctimas mortales y 188 heridos, mostró a un pueblo cercano que sabe replicar frente a la convocatoria de socorro de sus compatriotas.
Los voluntarios: un negociador secreto en la zona cero
Inmediatamente a posteriori del derrumbe del techo de la discoteca, dominicanos de todas las clases sociales se unieron para ayudar en el Set de chorro. Martes, miércoles y jueves fueron unos días donde la caridad y el compañerismo invadieron la zona cero.
En los alrededores del dispositivo de búsquedamultitud de voluntario ofrecieron todo tipo de refrigerios y comida a las personas que estaban en situación desvalido. En diferentes puntos, dominicanos de forma desinteresada ofrecían agua y refrescos para soportar el calor. Algunos otros, caminaban ofreciendo comida.

Hubo personas que trajeron sus vehículos cargados con provisiones, otros incluso llenaron una carretilla y recorrieron la zona cero brindando refrigerios a los que esperaban angustiados.
Hubo empresas vendedoras de café y chocolate, por ejemplo, que instalaron carpas y se unieron a la causa. Por otro banda, se habilitaron puntos de donación de raza en distintos puntos de Santo Domingo a los que acudieron cientos de personas.
Los grupos de oración
En una sociedad de mayoría cristiana, no faltaron aquellas personas que se acercaron al oficio para dar apoyo a las familias de los desaparecidos. Aquellos dominicanos en situación desvalido y tristeza, pudieron unirse en círculo y implorar los unos por los otros.
En parte de la tragedia“Altísimo estuvo con los dominicanos”, o trillado de otro modo, “los dominicanos acudieron a Altísimo”. “Porque donde están de los tres reunidos en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos” (Mat 18-20).

República Dominicana tiene aliados
La tragedia y el llamado de socorro además mostraron poco bueno a nivel Internacional: República Dominicana no estuvo sola en ningún momento. Rescatistas de distintos puntos del mundo acudieron a la petición de auxilio.
Tan solo cuatro horas a posteriori del derrumbamiento, un equipo de rescatistas de Puerto Rico ya estaba dinámico y partiendo alrededor de Quisqueya para ayudar. Por otro banda, la Embajada de Israel trajo a siete rescatistas desde México, que además fueron secreto en las labores de búsqueda.
Incluso había un rescatista dominicano con procedencia española, perteneciente a la Armada de España, que se encontraba de reposo en el país y no dudó ni un momento en ponerse el uniforme y auxiliar a sus compatriotas en la zona cero.
Los hospitales: transparentes y eficaces
Cuando sonaron las alarmas, se habilitó un circuito de ambulancias que llevaron a los heridos alrededor de distintos hospitales y centros médicos privados de la renta.
Loss hospitalesvolcados en afrenta la situación y con mucho personal taza haciendo horas de más, fueron eficaces, pero, sobre todo, transparente.
Los centros médicos fueron rápidos a la hora de difundir comunicado con partes de heridos, esto facilitó que los familiares pudieran encontrar a sus seres queridos y darles apoyo. Encima, facilitaron la tajo de la prensaque tenía la obligación de difundir de forma responsable y rápida esos listados.

El operante de búsqueda: de un stop nivel
Tan solo una hora a posteriori de la tragediala zona cero tenía a 300 rescatistas trabajando en labores de socorro y búsqueda. Encima, fueron rápidos en iluminar la zona y establecer un perímetro de seguridad.
Las diferentes fUerzas del Estado se unieron en colaboración para afrenta la situación de la forma más eficaz posible. De este modo, se llevó un operante a la cúspide de las circunstancias. Una reacción de muy stop nivel.

Camino a la prensa
En una tragedia de estas características, el ciudadano tenía el derecho fundamental de estar informado de lo que ocurría. El Gobierno, a través de todos los organismos del Estado, facilitó el llegada de la prensasin poner dificultades, para que se pudiera proteger el derecho a la información.
Altos mandos del Centro de Operaciones de Emergencias (COE) atendieron a los medios con presteza y transparencia para dar novedades sobre las tareas de búsqueda. La zona cero pudo ser documentada por medios nacionales e internacionales, tanto la prensa escrita como televisión.