La Revolución de Abril y el papel de la prensa en tiempos de censura

El derrocamiento del gobierno constitucional presidido por el profesor Juan Boschocurrido el 25 de septiembre de 1963, generó una profunda crisis política en la República Dominicana.

Sectores progresistas de las Fuerzas Armadas, con el respaldo de una parte significativa de la población civil, exigían la restitución de Bosch en la presidencia, valorando su papel como líder del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y su compromiso con un proceso de democratización institucional.

No obstante, sectores conservador incluyendo mandos militares, jerarcas religiosos y representantes del patronal justificaron y apoyaron su destituciónalegando supuestas amenazas al orden establecido.

La deposición del presidente Bosch constituyó el antecedente inmediato del estallido de la conflagración de Abril de 1965.

Es conflicto enfrentó a dos sectores claramente definidos: por un banda, los llamados “constitucionalistas“, que defendían el retorno al orden constitucional de 1963; y por otro, el denominado “Montón de San Isidro”, que representaba intereses opuestos a dicho restablecimiento.

En medio de los enfrentamientosPedro Bartolomé Benoit, en representación del sector marcial no constitucionalistasolicitó formalmente la intervención del Gobierno de los Estados Unidos. Su objetivo era obtener apoyo armado para derrotar a las fuerzas leales a la Constitución de 1963, percibida como un esquema político de carácter socialdemócrata y demócrata.

En este contexto, el 28 de abril de 1965, arribó a Santo Domingo la Fuerza Interamericana de Pazuna coalición marcial integrada por efectivos de varios países miembros de la Estructura de Estados Americanos (OEA), aunque con una abrumadora mayoría de tropas norteamericanas.

Bajo la argumento de proteger la vida de sus ciudadanos residentes en el país, el presidente estadounidense Lyndon B. Johnson decidió intervenir militarmente en Quisqueya, enviando marines para sofocar la revolución iniciada por el pueblo dominicano cuatro días antaño, que con el suceder del tiempo sumarían 42,000.

Lo que encontraron los extranjeros

Desde su entrada a la caudal, las fuerzas interventoras encontraron resistor por parte de los combatientes constitucionalistasquienes defendían el retorno al orden demócrata interrumpido por el adversidad de Estado de 1963.

A pesar de esta examen, las tropas extranjeras lograron establecer posiciones estratégicas que les permitieron dividir la ciudad en dos zonas de control, debilitando así el avance de los constitucionalistas y obligándolos a replegarse en varios frentes.

Como parte del nuevo orden impuesto, se conformó un gobierno provisional, alterno al liderado por el coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó. Este nuevo organismo fue denominado Gobierno de Reconstrucción Franquista, y estuvo encabezado por Antonio Imbert Barreras, designado como presidente con el respaldo de los sectores que promovieron la intervención.

Loss enfrentamientos se prolongaron hasta el 31 de agosto de 1965, término en la que se alcanzó un acuerdo de tregua entre las partes en conflicto.

Tras este cese de hostilidades, la mayoría de las fuerzas estadounidenses comenzaron a retirarse, y las labores de mantenimiento de la paz fueron asumidas por tropas brasileñas. No obstante, una presencia marcial norteamericana permaneció en región dominicano hasta septiembre de 1966.

El papel jugado por la prensa

A nivel franquista, los medios de comunicación dominicanos jugaron un papel determinante en el ampliación del conflicto de abril de 1965, en un contexto afectado por la Hostilidades Fría y el temor al avance del comunismo en América Latina.

Muchos periódicos, emisoras de radiodifusión y canales de televisión fueron utilizados como instrumentos de desinformación o se alinearon con los intereses de los sectores conservadorempresariales y militares.

Estos medios difundieron activamente una novelística que etiquetaba al movimiento constitucionalista como una amenaza comunista, en sintonía con el discurso hegemónico de Estados Unidos.

Esta representación no solo buscaba documentar la intervención marcial extranjera en presencia de la opinión pública, sino que todavía respondía a una método geopolítica regionalen la que la estabilidad y el control ideológico eran considerados prioritarios, incluso por encima de la soberanía y la autodeterminación del pueblo dominicano.

Te puede interesar

La Revolución del 65 puso a prueba la fortaleza y la independencia de la prensa en el país. La intensidad de los eventos obligó a suspender las ediciones de los diarios en uno de los momentos más críticos del conflictocuando la población más necesitaba información precisa y objetiva sobre la situación.

La última estampado de los periódicos capitalinos fue publicada el 28 de abril de 1965. A partir de esa término, adecuado al daño de la situación, la intervención marcial de Estados Unidos que dividió la caudal y otros factores relevantes, los diarios tradicionales cesaron su publicación.

El Listín Diario Y El Caribe no volverían a circular hasta el 2 de noviembre de 1965.

En los primeros días de mayo resurgió el diario La Nación, que se convirtió en vocero de la causa constitucionalista y se mantuvo en circulación hasta el 24 de octubre de 1965.

Una semana luego, todavía en la zona controlada por los constitucionalistascomenzó a publicarse el folleto País, que representaba a los combatientes constitucionalistas. Su última estampado salió el 15 de noviembre de 1965.

Del banda del Gobierno de Reconstrucción Franquista, presidido por el universal Antonio Imbert Barrera, circulaba el diario La Hojaque se presentaba como un medio demócrata y popular. Su primer número fue publicado el 19 de mayo de 1965, y su circulación se extendió hasta mediados de 1967.

Es importante destacar el valioso papel desempeñado por los corresponsales de prensa extranjera, muchos de los cuales llegaron adyacente con los primeros marines estadounidenses que desembarcaron para vaciar a sus compatriotas. Gracias a ellos, el mundo pudo obtener una visión más clara de lo que sucedía en Santo Domingo durante aquellos días.

La prensa durante la conflagración civil no aspiraba a la imparcialidad. Cada banco utilizaba los medios para promover su causa: ya fuera motivando a los combatientes constitucionalistas o respaldando al gobierno contrario. En los dos casos, los periódicos respondían a intereses militares, propagandísticos y políticos de las partes enfrentadas.

Egresado de la UASD de la carrera de Comunicación Social, mención Periodismo. Es encargado del Archivo del Montón Diario Escapado.

Related Posts

Centro Caribe Sports destaca avances en ordenamiento JCC26 | AlMomento.net

La reunión organizativa de los Juegos Centroamericanos SANTO DOMINGO. – El presidente de Centro Caribe Sports, Luis Mejía Oviedo (Luisín), expresó su satisfacción por los avances logrados en la ordenamiento…

“El que ata la campana la desata”

Es la expresión china al ratificar y confirmar que no hay negociaciones con EE.UU., como se ha dicho en aquel país sobre el tema de los aranceles y, aunque reiteró,…

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You Missed

Policía haitiana recupera doce zonas en manos de pandilleros | AlMomento.net

Policía haitiana recupera doce zonas en manos de pandilleros | AlMomento.net

Reforma Policial con señales promisorias

Reforma Policial con señales promisorias

Omniretail sacude el mercado de comercio electrónico B2B de África con la serie A $ 20M

Omniretail sacude el mercado de comercio electrónico B2B de África con la serie A $ 20M

Corea del Meta confirma giro de tropas a Rusia

Corea del Meta confirma giro de tropas a Rusia

Andor Season 2 trae a Star Wars a lo extenso

Andor Season 2 trae a Star Wars a lo extenso

Centro Caribe Sports destaca avances en ordenamiento JCC26 | AlMomento.net

Centro Caribe Sports destaca avances en ordenamiento JCC26 | AlMomento.net