

Ayer, el equipo del hemisferio occidental, dirigido por Rodrigo Valdés, explicó los pronósticos actualizados del FMI para la región.
Santo Domingo — Según los datos de su crónica sobre las perspectivas económicas para el hemisferio occidental, el Fondo Monetario Internacional (FMI) clasifica al país como la segunda heredad de más rápido crecimiento en el mundo para 2026.
El crónica revela que la República Dominicana logrará un crecimiento del 4.8% en su producto interno bruto (PIB) en 2026, muy por encima de otros países y todas las regiones de América del Septentrión, América del Sur, América Central y América Latina, excepto los países caribeños y caribeños que no dependen del turismo.
A finales de 2025, el FMI proyecta que el PIB del país Wcountry 0%, solo por debajo de Argentina, que crecerá en un 5,5%, pero el próximo año, el DR aumentará en un 4,8%y Argentina en un 4,5%.
En su crónica regional, el FMI indica que el consumo ha sido el principal impulsor de la actividad económica en la región y que la inversión sigue siendo débil. Pronostica que el crecimiento moderará de 2.4% en 2024 a 2.0% en 2025, “mientras que los obstáculos a desprendido plazo continúan deteniendo el crecimiento en el mediano plazo”.
“Sigue siendo crucial emprender una consolidación fiscal oportuna para reparar el espacio de políticas, ya que el zona de influencia de la disminución de la política monetaria se está reduciendo y el entorno integral cambiante plantea nuevos desafíos”, dice.
Por 2 ″ 26, Panamá crecerá 4%, Guatemala 3.8%, Honduras 3.4%, Nicaragua 3.1%, Costa Rica 3.4%y El Salvador 2.5%. Según las proyecciones del FMI, Haití crecerá en un 1 % en 2026 luego de disminuir un -1 % este año.
El crónica de modernización económica proyecta un crecimiento de 3.8% y 3.9% para la región centroamericana en 2025 y 2026.
Conferencia de prensa
Rodrigo Valdés dijo que los aranceles estadounidenses son un derrota en contra para los países del Caribe con un turismo esforzado, pero no les preocupa porque no ha habido cancelaciones de reservas.
Respondió preguntas sobre Argentina y enfatizó que el director jefe había dejado en claro que las elecciones son para un país y no para el fondo, por lo que es necesario continuar con las políticas y que el gobierno debe permanecer en el camino contemporáneo.
Sostuvo que el software del Fondo Sgentina del Fondo resultó de una evaluación rigurosa del personal del Fondo y la Asociación, lo que refleja el compromiso de estabilizar las reformas.
Con respecto a Pimiento, enfatizó que luego de que la deuda aumentó este año en Pimiento, sería importante retornar a poner la deuda en un camino a la muerto. El país ya se ha comprometido a hacerlo y ha creado una organización a corto plazo, adicionalmente de respetar su techo de deuda, “lo cual es encomiable”.
Indicó “que para este año, el Fondo ha trillado que es deductivo suavizar el ajuste al cambiar tenuemente el horario, pero señalan que se necesitarán medidas del 1.5% para el ajuste del 1.5%. Estos se han anunciado y discutido, pero la agencia necesita tiempo para comprender el momento y el tiempo de estos pasos a través de una evaluación cuidadosa. Sugiere ajustes de ingresos y resultados de gastos.
Obtenga más información
Migrantes y remesas
Rodrigo Valdés explicó que la región latinoamericana y del Caribe verá un crecimiento promedio moderado del 2%, en comparación con el 2.4% en el crónica aludido y el 2.5% esperado hace seis meses. Funcionarios del FMI se refirieron al impacto pesimista de las medidas arancelarias estadounidenses, principalmente en México y Brasil. Ven factores complejos y enormemente volátiles que podrían afectar la demanda. Por otra parte, podría favor una caída en el flujo de migrantes y remesas.