La inflación, la recesión y la Reserva Federal

En su reunión del pasado 7 de mayo, la Reserva Federal de los Estados Unidos decidió dejar sin cambios la tasa de fondos federales en el rango de 4.25 % a 4.5 %. Sin confiscación, de ahora en delante se debe prestar singular atención a la inflación, a las decisiones futuras de la Fed y a los rendimientos de los bonos del Fisco. No se calma que la Fed retazo las tasas hasta diciembre, conveniente a un episodio de estanflación: un período de aumento de la inflación acompañado por un incremento del desempleo. Esto no ocurre desde la período de 1970, mucho ayer de que naciera la mayoría de la fuerza gremial presente.

En su crónica Brújula económicala firma de auditoría y consultoría KPMG esboza tres escenarios posibles sobre cómo los embates de la conflagración arancelaria podrían afectar a la bienes estadounidense en el corto y mediano plazo. El primer marco, considerado jovial, asume que los aranceles alcanzan su punto mayor en torno al 15 % durante el tercer trimestre, frente al 2.8 % registrado en enero. Los aranceles anunciados ayer del 2 de abril, yuxtapuesto con un tarifa del 10 % sobre la mayoría de los países, se mantienen vigentes. Se calma que nuevos aranceles sectoriales reemplacen algunos de los más onerosos impuestos por la despacho. Como resultado, se produce un episodio leve de estanflación, pero se evita una recesión en 2025. La Reserva Federal pospone los cortaduras de tasas hasta principios de 2026. Este marco tiene una probabilidad de ocurrencia del 20 %.

El segundo marco, que constituye la previsión saco, asume que los aranceles se mantienen en niveles elevados, cercanos al 18 %, impulsados por aranceles sectoriales y un nuevo tarifa del 30 % sobre China. Las cadenas de suministro tardan en reactivarse. La bienes sufre un episodio más pronunciado de estanflación, pero logra evitar una recesión. La Reserva Federal recorta las tasas en dos ocasiones ayer de que finalice el año, comenzando en octubre. KPMG le otorga a este marco una probabilidad del 60 %.

El tercer y más pesimista marco asume que los aranceles aumentan levemente durante el verano, una vez se saliente la pausa de los aranceles del 2 de abril y más socios comerciales adopten medidas de represalia. Esto afecta tanto a las importaciones como a las exportaciones, elevando los precios a un pico levemente más suspensión. La Reserva Federal reanuda los cortaduras de tasas en septiembre, pero la bienes se acerca más al borde de una recesión que en el marco saco. No se puede descartar una crisis financiera decano, incluyendo un aumento de las quiebras. Según las proyecciones de KPMG, este marco tiene una probabilidad de ocurrencia del 20 %.

Desde nuestra óptica, entendemos que una recesión podría evitarse dependiendo de cómo la Reserva Federal evalúe y responda a los probables cambios en las condiciones económicas. La posible tensión entre sus dos mandatos —empleo e inflación— yuxtapuesto con un aumento de las críticas políticas, hará que la transparencia en la toma de decisiones de la Fed sea más importante que nunca. Una Fed con enfoque de “esperar y ver” asimismo debe estar preparada para proceder con celeridad. Los llamados “datos blandos”, como las encuestas a consumidores y empresas, podrían ser fundamentales para que la Fed actúe con agilidad. Su flexibilidad y oportunidad los convierten en herramientas idóneas para evaluar cuestiones esencia como la persistencia de la inflación inducida por los aranceles. Echarse en brazos exclusivamente en los datos duros podría durar mucho tiempo innecesariamente cortaduras de tasas necesarios para apoyar el empleo, o ocurrir por suspensión señales de inflación persistente, lo que podría soportar a cortaduras prematuros. Quedarse rezagado —ya sea en empleo o inflación— sería costoso.

Por ejemplo, el tamaño de los aranceles no se traduce directamente en inflación para el consumidor. Los aranceles representan un choque de costos compartido entre empresas, accionistas, trabajadores y consumidores. El jerarquía de “traslado” de los aranceles a los precios al consumidor es un parámetro esencia que los datos blandos pueden ayudar a esclarecer. La Pesquisa de Expectativas de Inflación Empresarial de la Reserva Federal de Atlanta, realizada en abril, preguntó cuánto de un hipotético aumento de costos del 10 % y del 25 % sería trasladado por las empresas a los precios cobrados. El amplio rango de respuestas fue revelador: aproximadamente un tercio de las empresas trasladaría menos del 20 %, y una proporción similar trasladaría más del 80 %.

Junto a señalar que el pesimismo respecto a los aranceles proviene más de la expectativa de sus mercadería que de su manifestación concreta. A medida que sus impactos se generalicen, será crucial observar cómo cambian las expectativas reflejadas en las encuestas. Todavía hay evidencia de que las respuestas a los aranceles están influenciadas por posturas partidistas, lo cual representa un desafío adicional para la interpretación de los datos por parte de la Reserva Federal. Las medidas principales de las encuestas pueden ser más ruidosas de lo habitual, ocultando la señal verdadera sobre la inflación esperada. Utilizar otras fuentes de las encuestas o incorporar nuevas preguntas puede mejorar la interpretación.

En definitiva, una eventual recesión dependerá de la magnitud y persistencia de los aranceles tras la pausa de 90 días y de cómo la Reserva Federal gestione la política monetaria en este contexto. Una Fed guiada por los datos no tiene por qué quedarse rezagada frente a los acontecimientos. Para evitar ese aventura, debe apoyarse en una abanico más amplia de información. Los datos blandos pueden ser especialmente bártulos para anticipar si la inflación inducida por los aranceles será persistente. La Fed tiene una larga tradición de monitorear —e incluso producir— este tipo de información, y sería deseable que comunicara más claramente cómo estos datos se integran en su disección crematístico y en su toma de decisiones.

Related Posts

Alertan sobre carencia de geriatras en Haití | AlMomento.net

Hospital Haití Puerto Príncipe, 25 may.- El presidente de la Fundación para la Tercera Perduración, Jean-Claude Desgranges, alertó sobre la carencia que sufre hoy Haití de especialistas en Gerontología. «Ya…

Natti Natasha celebra que su hija Vida llegara hace 4 abriles, “cuando todo parecía inverosímil”

“Hoy celebramos 4 abriles de la dicha más amplio que Todopoderoso nos regaló cuando menos lo esperábamos”, publicó Natti Natasha en su cuenta de Instagram adjunto a un emotivo video…

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You Missed

Samsung Galaxy S25 Edge ahora está adecuado para su operación en Corea del Sur

Samsung Galaxy S25 Edge ahora está adecuado para su operación en Corea del Sur

exportaciones caen un 40% y productores enfrentan desafíos críticos

exportaciones caen un 40% y productores enfrentan desafíos críticos

Revisión TCL QM7K: Imagen impresionante calidad de imagen a un precio asequible

Revisión TCL QM7K: Imagen impresionante calidad de imagen a un precio asequible

Alertan sobre carencia de geriatras en Haití | AlMomento.net

Alertan sobre carencia de geriatras en Haití | AlMomento.net

Cibao FC se proclama campeón de la Ajonje Dominicana de Fútbol | AlMomento.net

Cibao FC se proclama campeón de la Ajonje Dominicana de Fútbol | AlMomento.net

Todo, desde Google I/O 2025 que te hayas perdido: Géminis, antiparras inteligentes y más

Todo, desde Google I/O 2025 que te hayas perdido: Géminis, antiparras inteligentes y más