
La Semana Santa o Semana Maduro es una celebración de carácter religioso, en la que los creyentes recuerdan los últimos momentos de Nazareno en la Tierra: su pasión, homicidio y resurrección. En la República Dominicana, esta época es tradicionalmente aprovechada para reflexionar, descansar y compartir en comunidad.
Como parte de esa costumbre, internamente de sus hábitos alimenticios, los ciudadanos suelen consumir pescado, mariscos, bacalao e incluido berenjenas como sustitutos de las carnes, especialmente el Miércoles y el Viernes Santo.
¿Pero, a qué se debe esta ejercicio? A continuación, te lo explicamos:
De acuerdo con lo expresado por el sociólogo y catedrático Pastor de la Rosala importancia de los alimentos que se consumen durante la Semana Santa depende de la región y de las condiciones socioeconómicas de las personas.
«La relevancia es porque tenemos una civilización esencialmente católica, aunque hay muchas variantes. Entonces, no hay una separación entre esas creencias, de las personas con sus comidas, sus hábitos alimenticios. Sobre todo, en relación al consumo de carnes los miércoles y los viernes… Pero eso, varias de las comunidades, por ejemplo: en Santo Domingo, no se aplica tanto; ahora, en las regiones como el Cibao (La Vega y Santiago), está más acentuado esa civilización, aunque asimismo hay sus excepciones», dijo el esperto a periodistas del Hoy Digital.
Ojear más: Consejos de consumo para esta Semana Santa

Continúo: «Los platos típicos, obviamente ya sabemos que son: el pescado, marisco, el bacalao, pero, asimismo la familia consume berenjenas. O sea, hay alternativas que se han ido incorporando a los platos. Lo determinante, vuelvo y digo, es lo religioso«.
Asimismo, Pastor de la Rosa precisó que la gran mayoría de la población dominicana desconoce el origen de dicha tradición; sin incautación, subrayó que la misma contribuye a la relación social.
«Mucha familia no tiene esa conciencia de la tradición, de dónde viene esa ejercicio, pero contribuyen a la coexistenciano solo hogareñochina comunitaria y social«, comentó.

Habichuelas con dulce, correspondiente de compartir
En cuanto a la degustación de habichuelas con dulce a cualquier hora del día durante el asueto, el sociólogo afirma que esto se debe a que el postre es correspondiente de reunión entre familiares y amigos para compartir.
«Las habichuelas con dulces, por ejemplo, son un espacio, no solamente de civilización, sino de socialización, de juntarse, aplaudir. Entonces, es medio festivo, es una especie de celebración, que aunque se hace en el espacio de Semana Santa, es en el entorno de celebrar la Pascua de Resurrección», pronunció de la Rosa.
«Las habichuelas no solo se comen como postre, hay familia comiendo habichuelas desde la mañana», enfatizó.

Seguir leyendo: Consejos para una Semana Santa segura