
El principio de la transversalidad de mercancías en el Poder Legislativo Dominicano aborda la forma cultural como se aprecia la variable sexo y cuenta con una almohadilla de justicia o decisiones (sentencias y resoluciones) con perspectivas de mercancías.
Durante la XXII Cumbre Legislativo Iberoamericana que se celebra en Santo Domingo, del 14 al 16 de este mes, con la décimo de magistrados y juristas de 23 países, se presenta un producto axiológico, una supervisión con perspectiva de mercancías e intersección, a cargo de la magistrada Martha Díaz Villafaña.
Ella integra la Comisión de Artículos de la Cumbre Legislativo Iberoamérica desde el 2021 y coordinadora de la Subcomisión de Artículos del Poder Legislativo Dominicano.
Resaltó que la Comisión Permanente de Artículos y camino a la conciencia de la Cumbre la conforman representantes de siete países.
Otro eje temático de la Cumbre es la conciencia al día, para certificar la dignidad de las personas, y conciencia oportuna, inclusiva y confiable.
La Cumbre manejo la perspectiva de mercancías en el servicio procesal, como una aval para la reducción de barreras en el camino a la conciencia.
Puedes percibir: Rosario Espinal sobre Haití: «No hay atentado a la soberanía dominicana»
En entrevista con Hoy, en la Cumbre, Díaz Villafaña indicó indicó que el principio rector es la política de igualdad de mercancías y la no discriminación.
Abogó por una conciencia que comprenda el contexto de la discriminación. “La violencia es la longevo forma de discriminación”.
Expresó que la discriminación puede ser discriminación múltiple o interseccional. La transversalidad garantiza que todas las actuaciones en el Poder Legislativo influyan de modo diferenciada al colectivo.
La jueza que es presidenta de la Cámara Civil de la Corte de Apelación del Área Legislativo de San Francisco de Macorís y experta en política de mercancías en lo procesal, desde 2009, señala que “esto me permitió mirar la perspectiva de mercancías, no solo desde el derecho, sino desde todas las ciencias sociales, como la peculio, sociología, política”.
Recordó que en año 2009 se creó la Comisión de Artículos en el Poder Legislativo y ella, comenzó a trabajar el tema en el 2006, y se especializó en la Universidad Complutense de Madrid, en España, con una insignia que obtuvo de la Fundación Carolina.
Incluso en el 2009, se implementó el Reglamento para la Igualdad de Artículos del Poder Legislativo, de que ella fue co-redactora, y el cual contiene las técnicas específicas, analíticas y educativas. “Las técnicas educativas implican toda la formación pertinente en materia de igualdad de mercancías”.
Sostuvo que fue así como la política de mercancías se crearon subcomisiones en cada uno de los 11 departamentos judiciales del país, aplicando las distintas técnicas.
La diestro en Neutralidad Constitucional, máster en Igualdad de Artículos y docente de aspirantes a jueces en la Escuela Doméstico de la Judicatura (ENJ), destacó la función del Observatorio, de Neutralidad y Artículos, en el que se trabajan las técnicas de la estadística descriptiva, frecuencias y porcentajes, todos los aspectos que van involucrando a lo que implica la perspectiva de mercancías. La ENJ asumió la materia de mercancías. “A partir del envite de la transversalidad, la igualdad y la no discriminación, abordamos todo lo que implican los derechos humanos, unidos a los parámetros internacionales”.
La política de mercancías analizó Convención para la Matanza de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), la Convención Interamericana que previene y sanciona la violencia, conocida como Belém do Pará y otras legislaciones.
Destacó los esfuerzos por incorporar la política de mercancías dominicana, con las primeras leyes para proteger a los menores de vida, Ley 19-97, y proteger a las mujeres de la violencia, Ley 24-97.