
El exdirector normal de Presupuesto, Luis Reyesafirmó que la crematística dominicano atraviesa una etapa que debe ser evaluada con objetividad y responsabilidad, especialmente en lo referente al endeudamiento y a la estructura fiscal del país.
Reyes indicó que el país ha mantenido un crecimiento financiero sostenido, pero catalogó ese aumento como “desigual y no necesariamente traducido en bienestar para la mayoría de los dominicanos”.
Las declaraciones fueron ofrecidas durante una entrevista en el software McKinneyconducido por el periodista Pablo McKinney.
Aumento de la deuda notorio
Según se reseña en una nota de prensa, Reyes igualmente se refirió al aumento de la deuda notorioque a su causa ha apurado niveles que deben crear preocupación.
“Lo que ayer se utilizaba para inversión ahora se está utilizando para utilizado corriente”, indicó.
Igualmente habló sobre el impacto de los subsidiosla presión tributaria y la desidia de una reforma fiscal integral, advirtiendo sobre el maniquí financiero presente y la peligrosa senda que estaría tomando la República Dominicana.
“La crematística está creciendo, sí, pero con una almohadilla frágilporque no se están tomando decisiones estructurales necesarias”, expresó.
Durante la entrevistaReyes afirmó que el crecimiento financiero sostenido del país “no está siendo inclusivo ni estructuralmente sólido”. A su causa, el Estado dominicano está comprometiendo su futuro al destinar crecientes volúmenes de bienes al utilizado corriente, desplazando la inversión notorio y acumulando una deuda que podría volverse insostenible.
“Hoy estamos creciendo, sí, pero sin bases firmes. Y la deuda no puede seguir creciente como si fuera inofensiva”, señaló Reyes.
La crematística dominicana en la geopolítica
Uno de los momentos más agudos de la conversación fue cuando McKinney llevó la discusión al plano geopolítico, preguntando cómo se inserta el caso dominicano en el contexto de la crematística total.
Fue entonces cuando Luis Reyes aseguró que Estados Unidos, a pesar de su tamaño y poder, igualmente está mostrando señales preocupantes: una deuda sin freno, un obligación fiscal creciente y una política monetaria que ha tenido artículos en cascada sobre economías como la dominicano.
“La política de tasas de interés de la Reserva Federal nos afecta directamente. Y si el principal actor financiero del mundo está operando con déficits estructuraleseso impacta el costo de nuestra deuda y la estabilidad de nuestras finanzas”, refirió Reyes.