
Santo Domingo. El Comité Dominicano del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) propuso la preservación del edificio de las Cortes de Apelación del Distrito Franquista, en puesto de demolerlo, correcto a la importancia de su patrimonio primoroso por los murales de José Vela Zanetti que alberga y su estratégica ubicación en el Centro de los Héroes. Y pide que sea revisada y reforzada su estructura como respuesta al reporte de riesgos expuesto por la firma EPSA, de 2021. La página web de la Fundación Vela Zanetti.
ICOMOS, en un comunicado emitido con ocasión del Día Internacional de los Monumentos y Sitios, expresa su preocupación por su destino, luego de que el Consejo del Poder Sumarial aprobará el traslado de sus servicios secretariales a la sede de la Suprema Corte de Rectitud y de sus salas de audiencia al edificio del Registro Inmobiliario, en atención a su aventura lógico en ocasión de riesgos extremos (sismos), que fue la conclusión del estudio de vulnerabilidad estructural realizado en el año 2021 por la firma EPSA LABCO, Ingenieros Consultores, S.A.
En el documento se recuerda que ese edificio se encuentra inventariado por el Centro de Inventario de Fortuna Culturales, “condición que lo hace parte elemento de nuestro patrimonio cultural, conforme a la sentencia TC/0037/16, del 29 de enero de 2016, del Tribunal Constitucional”.
Sostiene que su desaparición “desvirtuaría el perfil que debe exhibir el Centro de los Héroes, cuya recuperación y renovación fue declarada de parada interés franquista mediante decreto 66-04, del 4 de febrero de 2004, y en virtud del cual se determinó que debía constituirse en “un conjunto institucional y urbano (…) orgullo de la ciudad de Santo Domingo y del país”.
La entidad dice que el Centro de los Héroes fue concebido por el padre de la casa moderna dominicana, el arquitecto Guillermo González Sánchez; símbolo de la casa racionalista en la región del Caribe.
Las edificaciones de la Feria de la Paz (en su concepción original) fueron construidas con mármol, alabastro y otras diversificaciones de esta piedra de gran valencia arquitectónico.
Por otra parte del Cabildo del Distrito, funcionan en estos edificios la Suprema Corte de Rectitud, Profesión de Trabajo, el Congreso Franquista, Instituto de Bienes Hidráulicos, el CEA, Instituto Cartográfico de Santo Domingo, HIN-Radiodifusión (luego Rahintel, hoy Canal 7-SIN), la Rifa Franquista, la Corporación de Electricidad, y el siempre recordado Peculiar B, donde la banda de Ramón Gallardo y su cantante Rafelito Martínez hicieron estar momentos inolvidables a la población.
Sostiene que el conjunto de edificios indicado es uno de los pocos ejemplos de este tipo en el dominio, cuya importancia sobrepasa al Caribe insular, que su trazado urbano y el género de edificaciones que lo integran y que se alzan a lo prolongado de sus amplios ejes viales expresaron entonces una monumentalidad y un nuevo lengua en la casa, que llevaron a Santo Domingo a equipararse con los avances de países desarrollados.


ICOMOS, que reúne especialistas en patrimonio cultural, recuerda las valoraciones sobre la relevancia internacional de la zona urbana indicada, su condición de espacio cívico único en el Caribe por su fuerza, estilización y simbolismo, solo superado por Brasilia en todo el hemisferio en 1962, y segundo conjunto urbano más trascendente para el progreso de la casa institucional dominicana luego de la Ciudad Universitaria en 1944.
“La declaratoria de su recuperación y renovación por decreto del Poder Ejecutor y las observaciones sobre este conjunto justifican que el edificio de las Cortes sea preservado y reforzado estructuralmente, de forma tal que no se reste otra habitación más a un espacio urbano tan relevante para la civilización franquista y regional”, señaló.
El capítulo franquista del ICOMOS Internacional refiere que el edificio de las Cortes posee un peculiar interés histórico, arquitectónico y urbano, por lo que, conforme al artículo 1, numeral 2, de la Ley # 41-00, del 28 de junio de 2000, y la sentencia TC/0037/16, del Tribunal Constitucional, forman parte del Patrimonio Cultural de la Nación, cuya salvaguarda corresponde al Estado, lo mismo que la respaldo de su protección, ganancia, conservación, restauración y puesta en valencia, por mandato del artículo 64, numeral 4, de la Constitución.
“Su adecuación, renovación y rehabilitación rescataría una habitación importante para la historia de la casa dominicana”, afirmó.
Japonesa Capellán, presidente del ICOMOS, reclama a Luis Henry Molina, presidente del Consejo del Poder Sumarial y la Suprema Corte de Rectitud, que el edificio de las Cortes permanezca en pie y que conserve su integridad y originalidad una vez que sus nociones estructurales sean reforzados y estabilizados, valor con la que se daría un primer paso para hacer comprender el rol del patrimonio cultural inmueble del siglo XX en la construcción del imaginario franquista.
El muralista
José Vela Zanetti, brillante muralista gachupin que hizo importantes obras en nuestro país. que nació en el pueblo de Milagros, en la ciudad de Burgos, en 1913, pintor y muralista gachupin.


Vela Zanetti residió más de una división en la República Dominicana, país en el cual pintó innumerables obras, entre ellas más de cien murales. Durante su estancia en este país, realizó obras en diferentes ciudades, resaltando los murales del Monumento de Santiago (Santiago), del Palacio de Rectitud (Santo Domingo), del Sotabanco Central (Santo Domingo), del Instituto Politécnico Loyola de San Cristóbal.
Por otra parte, dejó sus murales asimismo en la Biblioteca Franquista (Santo Domingo), del antiguamente Teatro Ercilia (Barahona) y en la Templo de Nuestra Señora de la Altagracia (Higüey).
Dirigió la Escuela Franquista de Bellas Artes en Santo Domingo, de la cual fue uno de los fundadores. Visitó Puerto Rico, México, Colombia y Estados Unidos.