

El autor es abogado. Reside en Santo Domingo
Por Jose Valdez
¿Procede constituir un Fideicomiso Sabido por decreto, con fines similares o colindantes a las atribuciones otorgadas por la ley de aviación civil a la Autoridad Aeronáutica franquista?
Sin punto a dudas, resulta dialéctico suponer la buena fe y mejor intención del señor presidente de la República al querer potencializar los beneficios económicos y de otra naturaleza que se obtienen desde el sector aeronáutico franquista por la privilegiada posición geográfica del país en materia aérea y los avances alcanzados en los últimos abriles, pero la constitución de un Fideicomiso Sabido de Avance Inmobiliario para el Avance de la Industria Aeronáutica Doméstico y Espacial a través del Decreto núm. 156-25, del 24 de marzo de 2025, no parece que sea la mejor opción para ganar este objetivo correcto a que presenta contradicciones con la Ley núm. 491-06 de Aviación Civil, que a grosso modo expondremos.
De entrada conviene precisar que los conceptos de “aeronáutica civil” y “aviación civil” se utilizan indistintamente en el argot de la aviación para referirse a las actividades relacionadas con el transporte tenue y la navegación aérea no marcial; pero aviación civil es el de uso más generalizado y extendido para referirse a todas las actividades aéreas no militares, mientras que aeronáutica civil se usa asiduamente en un contexto más amplio que incluye la ingeniería, la investigación y el explicación de tecnología aérea.

Por esto vemos que la ley de aviación civil utiliza indistintamente tanto uno, como el otro de estos conceptos, en un contexto de similitud, al expresar en los artículos 2 y 23 lo posterior:
“Art. 2.- El Aerononaìutica civil en la Repuìblica Dominicana se rige por la presente ley y por los reglamentos emitidos para la aplicacioìn de la misma y deberaì ser aplicada sin perjuicio de lo estipulado en tratados y convenios internacionales ratificados por la Repuìblica Dominicana. Sus disposiciones para fines de inspección, vigilancia y control, alcanzan a toda avión civil, franquista o extranjera, sus propietarios, operadores, su tripulacioìn, pasajeros y género transportados, asiì como cualquier persona que intervenga en la actividad aeronáutica que se encuentre en el condado franquista, parta de eìl, aterrice, sobrevuele o de cualquier otra forma esteì bajo la atribución de la soberanía franquista”;
“Art. 23. El Instituto Dominicano de Aviacioìn Civil estaraì a cargo de la supervisioìn y control de la aviación civil en la Repuìblica Dominicana, excepto de las atribuciones conferidas por esta ley a la JAC y seraì responsable de ejercitar las funciones que le son otorgadas por la presente ley, asiì como de la efectiva aplicacioìn de los reglamentos, oìrdenes, normas y reglas que sean de su competencia…”.
Si el Instituto Dominicano de Aviacioìn Civil (IDAC) fue creado por la referida ley en diciembre de 2006, en sustitución de la precedente Dirección Normal de Aeronáutica Civil (DGAC), precisamente en relación con la distinción recién acotada, para regular, controlar, certificar, supervisar y fomentar la aeronáutica o aviación civil en el país, no resulta muy claro el hecho de que se constituya un Fideicomiso Sabido que tenga entre sus objetivos y fines el “…ejecutar y desarrollar la industria aeronáutica y aeroespacial del país, favoreciendo el posicionamiento de la industria de la aeronáutica y espacial dominicana en los mercados internacionales (arte. 3 del diciembre.), y la adquisición de activos: riqueza muebles e inmuebles y derechos aportados por el Fideicomitente (numeral 1 del Párrafo del art. 3), que todavía corresponden al IDAC.
Si le damos una recitación exhaustiva a los fines contenidos en el párrafo del art. 3 del decreto, más que coincidencias, encontraríamos semejanzas con las atribuciones o potestades asignadas al IDAC por la ley en los citados artículos.
Otra situación similar se presenta con respecto al patrimonio del propuesto Fideicomiso y de la propiedad final de sus activos para el Estado dominicano, contenida en los artículos 6 y 7 del decreto, puesto que la ley, de igual forma, en el artículo 41 faculta al IDAC con idénticos propósitos.
Aspecto destacado
Un aspecto que amerita ser destacado, contenido en las motivaciones del referido decreto, es el relativo a fomentar la formación, inclusión y explicación técnico continuo de profesionales dominicanos en las ciencias aeronáuticasque, sin detrimento de las actividades que en este sentido desarrolla la Fuerza Aérea Dominicana a través de su Agrupación Aérea “Normal de Grupo Piloto Frank Andrés Féliz Miranda” en el ámbito marcial, la ley, en sus artículos 56, 57 y 58, de igual modo faculta al IDAC para motivar y fomentar el explicación seguro de la aviación civil o aeronáutica en la República Dominicana y para propiciar la constitución de escuelas, asociaciones y clubes aéreos destinados a difundir el estudios y la maña de revoloteo.
En este postrer sentido, desde hace varios abriles el IDAC cuenta con la “Agrupación Superior de Ciencias Aeronáuticas (ASCA)”, certificada como instituto técnico de educación superior para la formación y capacitación en ciencias aeronáuticas conforme a la Ley núm. 139-01 de Educación Superior, Ciencia y Tecnología y certificada como “Centro Regional de Excelencia en Instrucción (RTCE), por la Estructura de Aviación Civil Internacional (OACI).
Como se puede apreciar, la ley de aviación civil o aeronáutica, coincidente con las disposiciones del Convenio de Aviación Civil Internacional, firmado y ratificado por el Estado dominicano desde 1946, le otorga al IDAC y a su director universal, como Autoridad Aeronáutica designada, plena autoridad y talento para cumplir las responsabilidades asignadas como parte del sistema completo de aviación organizado a través de este Convenio, que aglutina a 193 Estados miembros bajo la amparo de la OACI.
Al contrastar el propuesto Fideicomiso con la nuevo inauguración de una planta para el ensamblaje de vehículos y aviones en el ámbito marcial, en San Cristóbal, consideramos que la intención del cliché decreto ameritaría de mayores precisiones y especificaciones de su capacidad y objeto, que a nuestro modo de ver, se circunscribiría a los aspectos relativos a la Aeronáutica Marcial y Espacial, para que no colide con la ley de aviación civil, y sus propósitos mejor alineados con aspectos constitucionales y legales relacionados con esos temas.
Preocupación
Estas puntualizaciones, enmarcadas en un verdadero interés por la consolidación institucional de la aviación civil o aeronáutica franquista, alcanza niveles de preocupación e incertidumbre al analizar la parte final del artículo 10 del aludido decreto, en el que se da una instrucción universal a todas las instituciones gubernamentales para que realicen todos los trámites correspondientes para transferir los activos, riqueza muebles e inmuebles y derechos afectados al referido Fideicomiso Sabido.
Finalmente, conforme a como está planteado, cabría preguntarse ¿Una eventual desarticulación de la ley de aviación civil y de la autoridad conferida a su director universal, se podría considerar como la implementación o ejecución de obras o proyectos de interés colectivo?
jjvaldez-m@hotmail.com
JPM
Compártelo en tus redes: