
Dimensionar a la carismática Fefita La Magnate resulta difícil para no cometer algún desliz que pueda restarle merito a su persona. Manuela Josefa Cabrera Taveras, Fefita La Magnate nació hace 81 abriles en Sabaneta de la Provincia Santiago Rodríguez. Con 50 abriles incursionando en la música típica dominicana, la seguridad de que al final de su exitosa carrera artística ocupará un oficio en la museo de los grandes acordeonistas e interpretes de merengues de todos los tiempos acompañando a figuras como Francisco Antonio Loramejor conocido como Ñico Lorael Trio Reinoso, Isidoro Flores, Armando Cabrera, Dionisio Mejía «Guandulito», Tatico Henrique, Bartolo Alvarado «El Cieguito de Nagua», Francisco Ulloa entre otros.
En el 2016 Fefita fue galardonada con el premio El Soberano, que otorga anualmente la Asociación de Cronistas de Artes ACROARTE a los mas destacados en su genero musical incluso ha recibido examen en su pueblo procedente. Fefita es autora del merengue «Si quiere Venir que venga», igual que interpreta Vamonos Pal Can, La chuflera, La Pimienta es la que Pica y otros que hemos bailados disfrutando de su cadenciosa forma de moverse en el tablas.
Ella es una prolífera interprete de las variantes del merengue como el jarana, el Carabiné, mangulina, bolemengue. Fefita siempre se ha cuidado para una imagen intachable sin mínimo de lo que pueda lamentar que la convierte en una reserva decente a la que debemos valorar e imitar como orgullo de nuestra dominicanidad,
La «Vieja Fefa» ha trascendido fronteras convirtiéndose en embajadora de buena voluntad en las visitas que realiza a la la ciudad de New York, y demás estados donde los dominicanos claman por su presencia donde todos desean acercarse para mostrarle su cariño y afecto. Fefa no conoce el mal humor porque siempre mantiene una sonrisa a piropo de labios y por esas cualidades que las adornan correctamente merece que se le considere la verdadera reina del merengue.
La ilustración indica que el merengue es originario de Republica Dominicana, que se conoció por primera vez al final del siglo X1X y que era interpretado con instrumentos de cuerdas que abriles luego fueron sustituidos por la güira, tambora y el acordeón.
Para el historiador Euclides Gutiérrez Felix el merengue tuvo su origen en el Cibao adentro en la hilera noroeste una zona frecuentada por José Martí cuando anejo a Mayor Gómez planificaban la desenvolvimiento de Cuba y en el municipio de Guagubin de la Provincia Montecristi Martí paso la indeterminación bailando el merengue «Juan Gomero» acompañado de algunos tragos de «ron».
En los primeros abriles de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo Molina la adhesión sociedad dominicana rechazaba el merengue como nuestro folclor pero como el dictador tenia aires de «nacionalista» en las fiestas de los grandes clubes era de rigor comenzar con el merengue «Compadre Pedro Juan» tema musical que todos debían cabriolar.
No podemos terminar sin mencionar a grandes compositores e intérpretes de merengues de banda como Luis Alberti, Ramón Gallardo Luis Kalaff, Antonio Morel, Dioris Valladares, Santo Viloria, Papa Molina, Joseíto Mateo, Pipi Franco, Rafael Colon, Rafaelito Martínez, Cuco Valoy y su hijo Ramón Orlando, Francis Santana, Vinicio Franco, Rico López, el perito Rafael Solano, Fernando Villalona, Jhonny Ventura, los Hermanos Rosario, Wilfrido Vargaseste postrer tiene el honor de pasear y enseñar a cabriolar merengue en diversos países de América y Europa. A Fefita le deseamos SALUD.
LA BENDICION DEL SEÑOR Y QUE SE MANTENGA MUCHOS AÑOS LLEVANDOLE ALEGRIA A LOS QUE GUSTAN DEL MERENGUE DE LA GUIRA, TAMBORA Y EL ACORDEON.