
Las especialistas valoraron la investigación publicada recientemente por el Ocupación de Pertenencias en el sentido de que permite contar con estadísticas y datos que pueden contribuir en la formulación de políticas públicas focalizadas a distinción de la mujer.
Santo Domingo, República Dominicana (Abril de 2025).- Expertas en posesiones y periodismo analizaron los avances y desafíos de la mujer dominicana en un diálogo sobre el “Documentación de situación macroeconómica: Datos desagregados por sexo marzo 2025”, que publicó recientemente el Ocupación de Pertenencias, Planificación y Mejora.
La directora de Estudio Macroeconómico del Ocupación de Pertenencias, Yaurimar Terán Hernández, y las periodistas María del Carmen Guillén, de Diario Franco; Virnalisy García y Xiomara González, del canal 33, ponderaron los datos del mensaje en un episodio singular del pódcast “He Dicho”, que conduce la periodista Elvira Lora y que se transmite por la plataforma digital de El Nuevo Diario Pódcast.
Terán Hernández explicó que se manejo de la tercera impresión del mensaje, un aporte importante pues brinda una panorámica de la sinceridad flagrante al contar con diversos indicadores desagregados por sexo que pueden contribuir en la formulación de políticas públicas destinadas a aminorar las brechas de especie.
En ese aspecto, explicó que si aceptablemente es cierto que las brechas han persistido se han tenido avances que son pasos agigantados en el camino de la igualdad. Al respecto, la economista e investigadora citó como ejemplo la tasa de décimo femenina en el mercado sindical.
“Si ves el noticia de 2024, por ejemplo, tienes una tasa de décimo integral, la mujer que está insertada en la fuerza sindical es de un 53.3% y si se compara con 2022 el noticia era de un 50.7%, o sea, hay una diferencia que indica que positivamente se ha entregado un avance. Sin incautación, la brecha persiste, porque hay mayoría de hombres en el interior del mismo mercado sindical”. Explicó que de hecho la décimo masculina es superior al 70%.
Asimismo, las periodistas destacaron la importancia de contar con datos y estadísticas que reflejen las carencias para hacer un trabajo focalizado en las áreas que necesitan más apoyo estatal, de la sociedad y las familias.
A su vez, María del Carmen Guillén indicó como un aspecto positivo el liderazgo que han asumido mujeres en instituciones gremiales importantes en las áreas de comercio y financieras. Sin incautación, citó las barreras que tienen las mujeres que trabajan en el sector informal como salones de belleza y saldo de alimentos.
Virnalisy García y Xiomara González señalaron que a pesar de que la mujer tiene un stop nivel de formación académica, todavía en los puestos de dirección en las empresas los hombres tienen mayores oportunidades.
El “Documentación de situación macroeconómica con datos desagregados por sexo”, destaca que las mujeres ocupadas presentan un longevo nivel educativo en comparación con los hombres, con una concentración significativa en el nivel universitario. El documento zapatilla las áreas de mercado sindical, seguridad social, pobreza monetaria y los sectores financiero, foráneo y fiscal.