El PIB dominicano bajó ritmo de crecimiento en enero-marzo

El ritmo de crecimiento de la heredad dominicana se ha ralentizado. Sucede desde que en octubre de 2024 alcanzó una expansión interanual de un 5.5%. Los datos son lo suficientemente explícitos. A partir de noviembre siguió una trayectoria en picada hasta montar al 0.7% en febrero pasado, con un repunte del 5.4% en marzo, según el Lado Central (BCRD), lo que podría hallarse como un punto de inflexión los resultados de los últimos cuatro meses seguidos.

Los datos publicados al pestillo del primer trimestre de 2025, sin retención, muestran una efectividad: la expansión que venía experimentado el producto interno bruto (PIB) ha limitado su velocidad y, con respecto al mismo período del año pasado, se ha contraído 1.8 puntos porcentuales, al suceder de un promedio de un 4.5% entre enero y marzo de 2024 a un 2.7% en igual período de este año.

En su mensaje preliminar de la heredad dominicana a marzo de este año, las autoridades destacan que, en 2024, el PIB vivo registró una expansión de un 5.0% respecto al 2023, comportamiento que, de acuerdo al Lado Central, fue acabado en un entorno caracterizado por elevadas tensiones geopolíticas, condiciones financieras y de solvencia internacionales relativamente restrictivas, incertidumbre asociada al ciclo electoral interno a principios de 2024 y en Estados Unidos de América en dirección a finales de este, así como por el envergadura y contenido de eventuales reformas económicas.

Aunque no es exclusivo de República Dominicana, lo que ha sucedido con la heredad tópico desde noviembre de 2024 y el promedio de crecimiento experimentado durante el primer trimestre de este año han provocado que el país deje de liderar la tabla de crecimiento en América Latina, ahora con Argentina (5.5%) y Guyana (10%) como los líderes regionales, aunque en el caso de este posterior su expansión está relacionada al éxito petrolero y porque su heredad es relativamente más pequeña.

Proyección

Tanto el Lado Mundial (BM) como el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectan un 4% de crecimiento para República Dominicana al finalizar 2025. Panamá, otra de las economías de relato en la región, crecerá menos con un 3.5%, inferior a comportamiento su histórico.

El BM destaca, en un mensaje donde analiza factores económicos, violencia y crimen organizado en la región, que el escena foráneo menos dinámico se complementa con una maduro incertidumbre sobre las políticas comerciales de los principales socios comerciales de la región, que van desde mayores aranceles implementados o en consideración por parte de las economías avanzadas (Estados Unidos, China y la Unión Europea) hasta realineamientos consistentes con el aberración del nearshoring. Señala que el índice de incertidumbre en política comercial muestra que en los últimos 10 primaveras la incertidumbre ha aumentado y se ha mantenido persistentemente por encima de los niveles observados antiguamente de 2015.

El BM señala que el entorno foráneo es desafiante y es probable que lo continúe siendo. Como aspecto positivo, refiere que, en el tercer trimestre de 2024, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) comenzó a ordenar lentamente las tasas de interés, un proceso que se retraso continúe durante 2025, lo que, a su entender, aliviará las condiciones financieras en todo el mundo.

Sin retención, el mensaje técnico de esta institución indica que persiste la incertidumbre sobre la velocidad de disminución de las tasas de interés a medida que la Reserva Federal retrasa nuevos recortaduras, así como sobre el punto final, que probablemente seguirá siendo más detención que en el período preinflacionario.

Resalta que, si proporcionadamente los precios de las materias primas se encuentran por debajo de su punto mayor del 2022, siguen siendo altos en comparación con los niveles anteriores a la pandemia. Por el flanco cenizo, indica que el crecimiento del producto en los principales socios comerciales de América Latina y el Caribe continúa moderándose.

Turismo

Uno de los sectores de más detención impacto en la heredad es el turismo. Los datos establecen que el valencia junto de la actividad hoteles, bares y restaurantes registró una variación de -0.5 % en marzo, explicada en parte por factores estacionales, oportuno a que el asueto de Semana Santa en 2024 se celebró en marzo y en 2025 en abril, por lo que la cojín de comparación resultó desfavorable para el tercer mes del presente año.

Asimismo, según el mensaje del Lado Central, ha incidido en los resultados del sector la último arribada de extranjeros no residentes vía aérea, la cual ha estado en escalón de desaceleración desde mediados de 2024, principalmente por la reducción en la afluencia de turistas estadounidenses y canadienses, entregado el entorno internacional perjudicial de incertidumbre.

No obstante, resalta que el Ocupación de Turismo (Mitur) ha sido proactivo en mitigar esta tendencia con una promoción activa y focalizada que ha permitido que otros países emisores como Argentina y otros de América del Sur compensen parcialmente el comportamiento de los viajeros norteamericanos.

Asimismo, se destaca el incremento sustancial en los cruceristas, los cuales contribuyeron a que el total de visitantes en marzo ascendiera a 1,144,680, para una expansión interanual de 4.0%, superando los 3.3 millones en el primer trimestre de 2025.

Sólida recuperación

De acuerdo con el Lado Mundial, la región continúa avanzando en la reducción de la inflación, aunque la convergencia en dirección a las metas se ha ralentizado, en gran parte oportuno al aumento de los costos laborales que impulsa al encarecimiento los precios de los servicios y los alimentos. “Las expectativas inflacionarias siguen ancladas, ya que todos los principales países esperan alcanzar sus objetivos para 2026 y las políticas monetarias siguen relajándose”, destaca.

Para la institución financiera multilateral, las tasas tanto nominales como reales han comenzado a descender, con excepción de la tasa de Brasil. En el Caribe, sin retención, señala que oportuno a que muchas monedas están ancladas, el shock inflacionario auténtico fue más moderado y manejable, mientras que los regímenes de metas de República Dominicana y Jamaica han conducido a maduro inflación y reducciones más lentas.

A mediano plazo, el BM prevé que los vientos en contra del extranjero sean más desafiantes. Adicionalmente, señala que una maduro incertidumbre con respecto a una disminución de las tasas de interés a corto plazo en Estados Unidos y Europa podría localizar el ganancia para nuevas reducciones locales mientras los países se defienden de las panorama de caudal y de la cariño monetaria.

“Tasas más altas asimismo contribuirán a un crecimiento modesto en los países del Categoría de los Siete (G-7), mientras que China continúa luchando con un sector inmobiliario en fruncimiento y la disminución de la confianza de los consumidores. Todos estos factores implican que los precios de los productos primarios se suavizarán”, prevé la institución.

Según sus pronósticos, el crecimiento en América Latina y el Caribe será de 2.1% en 2025, impulsado por la recuperación de Argentina, con el resto de las economías más grandes mostrando poco dinamismo.

Destaca que los países caribeños dependientes del turismo obtendrán mejores resultados, indicando que San Vicente y las Granadinas y Dominica superarán el 4%, aunque para continuar creciendo sea necesario aumentar la conectividad y la capacidad hotelera.

En lo que respecta a los países exportadores de materias primas, como Trinidad y Tobago y Surinam, experimentarán ligeras mejoras en el crecimiento este año. En el plano financiero, indica que los altos niveles de las tasas de interés mantendrán la presión sobre los hogares y las empresas que han resultado en aumentos de los préstamos vencidos, aunque los recientes recortaduras de las tasas han proporcionado alivio en algunos países.

Según la institución financiera, se debe seguir monitoreando estos riesgos, sin retención, hasta el momento los bancos parecen estar proporcionadamente provistos y los mercados internacionales siguen siendo optimistas. Un motivo de preocupación normal para los expertos del BM son las actuales tensiones comerciales mundiales que amenazan el camino a los mercados y que probablemente tendrán un meta amortiguador en el crecimiento mundial.

Consideran que mayores aranceles, y los niveles más altos de incertidumbre comercial en una lapso, impiden una maduro integración de la región en las cadenas de suministro de Estados Unidos, encima de poner en peligro los empleos en las industrias relacionadas con las exportaciones.

Destacan que los acuerdos recientemente firmados por México y el Mercosur con la Unión Europea representan un paso en dirección a la diversificación de mercados y una postura relativamente abierta en dirección a los mercados mundiales. Sin retención, consideran que los nuevos desafíos exigen enfrentarse una dietario irresoluto de hace décadas en las áreas de infraestructura, educación, regulación, competencia y política tributaria para aumentar la productividad y la capacidad de ajuste de las economías de la región frente a la nueva incertidumbre.

Sostienen que los recortaduras a la cooperación externa para el progreso tendrán impactos diversos, como el debilidad de los esfuerzos de ayuda humanitaria en Haití, el debilidad de la conservación del Amazonas en América del Sur y la reducción de la cooperación humanitaria a los migrantes venezolanos en los países receptores.

Pobreza y desigualdad

En lo que compete a la reducción de la pobreza, el BM señala que continúa avanzando, aunque más lentamente de lo previsto. Refiere que las estimaciones para 2024 indicaban que la pobreza monetaria disminuiría marginalmente al 24.4% de la población de América Latina y el Caribe, sobre la cojín de una andana de pobreza de ingreso medio detención de US$6.85 por día en términos de paridad del poder adquisitivo de 2017, desde un nivel de 25% en 2023.

Por otro flanco, prevé que la desigualdad se mantenga ingreso en comparación con los estándares globales, con un coeficiente de Gini del 49.9 por ciento. Indica que en torno a del 65% de la progreso de la pobreza entre 2018 y 2023 fue impulsada por una combinación de transferencias públicas y mercados laborales más sólidos, en particular mayores ingresos ajustados por inflación.

El mensaje del Lado Mundial destaca que los casos más positivos se registraron en Brasil, Colombia y México, pero entregado que estos países ya tenían tasas de desempleo históricamente bajas a mediados de 2024, y entregado que en muchas economías las transferencias públicas se están reduciendo, es más probable que cualquier beneficio social adicional provenga de la progreso de la calidad de los empleos mediante el aumento de la productividad.

A pesar de la incertidumbre de los mercados globales, las instituciones consideran que la heredad dominicana es resiliente y que tiene capacidad para recuperarse con prontitud, tal cual ha sido en otras oportunidades.

Comportamiento del IMAE

En el mensaje de la heredad publicado por el Lado Central para el primer trimestre de 2025 se publican datos que establecen que hubo una revisión de los resultados preliminares de igual período de 2024.

El documento publicado este año, ya con la revisión, establece que en enero de 2024 el índice de mensual de actividad económica (IMAE) creció 4.7% y no 4.6% como fue publicado en abril del año pasado. Igual sucede con febrero, cuyos resultados establecen que la expansión fue de 7.4% y no 6.2%, y lo mismo que marzo, que creció 1.3% en vez de 1.6% como fue publicado preliminarmente por las autoridades monetarias.

Los datos publicados en abril de 2024 por el Lado Central establecían una expansión promedio del producto interno bruto (PIB) en el primer trimestre de 5.1%. Sin retención, con los nuevos datos el crecimiento conocidos se ubica en 4.5%.

Optimismo a pesar de los resultados

Las autoridades del Lado Central, en su mensaje preliminar del comportamiento de la heredad en el primer trimestre de este año, se muestran optimistas, a pesar del claro proceso de ralentización del crecimiento respecto al mismo período del año pasado.

Puntualiza que el comportamiento del tercer mes del año contribuyó a que el incremento acumulado de la heredad se ubicara en 2.7% en el primer trimestre, lo que constituye una mejoría con respecto al promedio de crecimiento de 1.5% que se evidenció en los dos primeros meses del año.

Destaca que como se ha demostrado en ocasiones anteriores, la heredad dominicana exhibe una gran resiliencia y ha sabido recuperarse rápidamente de episodios de ralentización, una vez retorna el clima de certidumbre y se estabilizan las
expectativas, condiciones necesarias para el crecimiento sostenido de la heredad.

Related Posts

CASFL reconoce a 19 asociaciones sin fines de ganancia por buenas prácticas sobre transparencia y rendición de cuentas

En la tercera estampación del Registro Anual a la Transparencia y la Rendición de Cuentas, realizada durante la conmemoración del Día Doméstico de la Ética Ciudadana, fue galardonada, con el…

¿Qué tanto depende la agropecuaria dominicana de la mano de obra haitiana?

En República Dominicana, el debate sobre la migración haitiana ha dejado de ser un tema periférico para colocarse en el centro de la discusión franquista. Especialmente en sectores como la…

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You Missed

Robots, IA y esclavitud moderna: el futuro del trabajo en aventura

Robots, IA y esclavitud moderna: el futuro del trabajo en aventura

CASFL reconoce a 19 asociaciones sin fines de ganancia por buenas prácticas sobre transparencia y rendición de cuentas

CASFL reconoce a 19 asociaciones sin fines de ganancia por buenas prácticas sobre transparencia y rendición de cuentas

Marvel se pone íntimo, humano… y sí, además explosivo

Marvel se pone íntimo, humano… y sí, además explosivo

Revisión EcoFlow Wave 3: un éter acondicionado portátil y un calentador que es mejor en todos los sentidos

Revisión EcoFlow Wave 3: un éter acondicionado portátil y un calentador que es mejor en todos los sentidos

¿Qué tanto depende la agropecuaria dominicana de la mano de obra haitiana?

¿Qué tanto depende la agropecuaria dominicana de la mano de obra haitiana?

Oportuno desmentido del Indotel

Oportuno desmentido del Indotel