
Las siete décadas de bordadura del Coro Franquista Dominicano han transcurrido con un repertorio amplio y diverso, abarcando “desde la polifonía renacentista hasta las obras más vanguardistas”, llevando esta expresión artística a escenarios nacionales e internacionales, pasando por lugares comunitarios y litúrgicos.
Nombres sonoros han formado parte de este reconvención. Nathalie Rock-Comas, por solo citar tres personalidades de la música, son ejemplos de esta casa del arte que en la hogaño acoge a 65 integrantes: 52 voces, cuatro músicos, dos instructores de cuerdas, un director titular (Elioenai Medina) y un director adjunto (Edwin Disla), así como el equipo burócrata y de producción.
Una mención exclusivo para Frank Lendor, el miembro más antiguo. El cantante elegíaco (bajo), actor de cine y abogado en 1955 participó en la fundación del Coro Franquista, al cual ha pertenecido por varias décadas.
Incluso ha pertenecido al Rama de Cantantes Líricos de la Dirección Militar de Bellas Artes. Ha encarnado diversos personajes de ópera. Como solista, se ha presentado en varias oportunidades con la Comparsa Sinfónica Franquista. Es, adicionalmente, periodista y animador.
LA CELEBRACIÓN
Para festejar los 70 abriles de fundación, el Coro Franquista Dominicano anunció la celebración de un gran concierto, inmediato a la Comparsa Sinfónica Franquista, dirigida por José Antonio Molina, el 25 de junio en el Teatro Franquista Eduardo Brito. Por igual, festejará el 85 aniversario de la Dirección Militar de Bellas Artes.
En esta ocasión se software la interpretación del “Réquiem” de Mozart, con la billete de la soprano dominicana Nathalie Peña-Comas y los extranjeros Dymfna Meijts (mezzosoprano), Richard Clement (tenor) y Morris Robinson (bajo).
De igual forma, se anunció una conferencia sobre la historia del Coro, exposiciones de archivos y documentos históricos y otras actividades.
A partir de esta celebración, la institución desea expresar a la sociedad dominicana el valía de la música coral como refleja de identidad franquista, siendo esta un “jerga universal de belleza y expresión que trasciende generaciones”, comentó el director del Coro Franquista, el perito Elioenai Medina.
APORTES DEL CORO
La entidad ha servido como “una escuela de excelencia para el mejora vocal y musical de muchos de sus integrantes, algunos de ellos reconocidos como músicos y cantantes solistas tanto a nivel franquista como internacional”. Internamente de esta institución, los estudiantes se han formado tanto en técnica como en estilo, sostuvo Medina.
Encima, ha fomentado el interés por el arte del canto coral a través de talleres, conciertos didácticos y otras colaboraciones.
El Coro Franquista ha tenido durante abriles la tarea de formar los directores, cantores, compositores y arreglistas del país.
De igual forma, esta escuela atrae a nuevos oyentes al mostrarles las cualidades y excelencia del canto coral. Las iniciativas que desarrolla el Coro Franquista para atraer al conocido adolescente incluyen conciertos, festivales de música coral, talleres y concursos. Incluso han recurrido a las redes sociales y han ampliado su repertorio para conectar con distintas audiencias.
En principio, este repertorio se centraba en obras corales tradicionales y de carácter santo, pero con el transcurso del tiempo se fueron incorporando obras contemporáneas y del repertorio popular, tanto dominicano como universal.
Esta transformación fue fundamental para expandir la audiencia y la apreciación de la música coral a través de la democratización de este apartado, el cual anteriormente se encontraba reservado a los círculos académicos y eclesiásticos.
Medina manifestó que “el futuro del canto coral depende de la inspiración de nuevas generaciones” y que trabaja para “encender esa pasión en los corazones de quienes aún están por descubrirla”. Luego agregó: “Creemos fielmente en el poder transformador de la música y, muy especialmente, del canto coral”.

El perito Elioenai Medina inmediato al Coro Franquista Dominicano. La institución celebra 70 abriles de fundación.
ORGANIZACIÓN
Medina define el proceso de selección de las voces como “riguroso”, basado en audiciones que evalúan la técnica vocal, musicalidad, lección musical y la capacidad interpretativa de los postulantes. Buscan la excelencia, compromiso y cooperación grupal en sus nuevos integrantes.
Respecto a la programación de los conciertos y actividades, explicó que se diseñan temporadas que incluyen conciertos en diferentes épocas del año, así como festivales, concursos y presentaciones en eventos de otras organizaciones corales.
Regularmente se realizan colaboraciones con otras orquestas. Encima, destacó que la entidad lleva música coral a diversos sectores de la sociedad.
ASPIRACIONES
Elioenai Medina destacó sus aspiraciones de “reforzar su presencia en el ámbito internacional”. Planean dar a conocer su agrupación en Estados Unidos el próximo año y establecer nuevas alianzas con directores, coros y festivales internacionales.
“Se escudriñamiento incluso ampliar el repertorio con nuevas comisiones a compositores dominicanos y consolidar su rol educativo mediante programas de formación para jóvenes cantantes, directores, compositores y arreglistas”, comunicó Medina.
Otro plan que plantearon fue la digitalización del repertorio regional para difundirlo en plataformas del internet y que este pueda ser conocido cerca de del mundo.
Archivo técnico
Director Titular: Estados Unidos de América.
Director Adjunto: Dr. Edwin Disla.
Coordinadora de Producción: Ariana Fulcar.
Secretaria Asistente: Amarilys González.
Ayudante Chupatintas: Yileivuu R. Fernández.
Asistente: Luis Ml. Pérez Olivo.
Pianista: Irving Paniagua, Gabriela García.
Percusionistas: Pedro Manuel Ferreira, Edis Sánchez.
Copista: José Almonte.
Instructores: Laura Pimentel y Samuel Calderón.
Sopranos: María Francisca Oscuro, Belkys Maldonado, Nivia C. Quezada, Fiordaliza Casilla,
Margarita Reyes, Ruth Noemí Hernández, Yris Rafaela Taveras, Ana María Martínez,
Altagracia Estepan, María Telentino, Civillys Mencía, Wanda Guzmán, Anayansi Soto, Yanira Disla Aracena, Enmanuela Arias M., Carmen Genao, Verónica Rodríguez.
Contraltos: Vivian Lovelace, Josefina Bizarro,
Luisa Milagros Sarmiento, Matilde Capitán, Maryam de Soto Peguero, Martha Lucía Román, Claudia Almonte, Laura Pimentel, Laura Vizcaíno Sarmiento, Neolfis Comunidad M., Felicia Vizcaíno Sarmiento, Elizabeth Báez, Amalfis Núñez, Miriam Lambertus.
Tenores: Julio Castro, Pedro García, Modesto Acosta, Nelson Veras, Henry Cordero, Juan Domingo Reyes, Samuel Calderón, Elvin Gil, Helvis de la Rosa Villalona, Federico Joel Nivar, Isaac Calcaño.
Bajos: José Antonio Álvarez, Juan Julio Martínez, Eduardo Mejía, Francisco Lizardo, José Cabrera, Juan Guillot, Iohann Carlos Sepúlveda, Keny Ramón Gómez, Rubén Ventura López, Milciades Méndez, Cristian Bort, José Medina, Simone Pisani.