
Santo Domingo será la sede del próximo Congreso Mundial del Derecholos días 4, 5 y 6 de mayocon la billete de más de 300 figuras destacadas del ámbito procesal, social y financiero procedentes de más de 70 países. El evento está generando gran expectativa en sectores políticos, profesionales, diplomáticos y en los medios de comunicación.
Este congreso, celebrado cada dos abriles, se ha convertido en una plataforma secreto para analizar el estado presente de la democracia, los desafíos al estado de derecho y las tensiones internacionales. La estampación en Santo Domingo llega en un contexto geopolítico especialmente complicado, impresionado por cambios significativos desde la presidencia de Estados Unidos.
Puedes adivinar: RD acogerá en 2025 el Congreso Mundial de Derecho
Figuras internacionales de primer nivel
Entre las personalidades confirmadas destacan el rey Felipe VI de Españael presidente Luis Abinadery exmandatarios como Iván Duque Y Leonel Fernándezunido a autoridades judiciales de todo el mundo, como Stephan Harbarthpresidente del Tribunal Constitucional de Alemania. En total, se contará con magistrados de 45 cortes judiciales de todos los continentes.
Uno de los momentos más esperados del Congreso será la billete de la jueza Sonia Sotomayordel Tribunal Supremo de Estados Unidos. Es la primera mujer hispana en alcanzar dicho cargo y compartirá mesa de debate con jóvenes estudiantes de países como Estados Unidos, Marruecos, España y República Dominicana.
La Universidad del Caribe: sede del debate entero
El evento se celebrará en el nuevo edificio de la Universidad del Caribeque se inaugura con esta cita histórica. La alianza entre su canciller, José Alejandro Aybary el presidente de la Asociación de Juristas Mundiales, Javier Cremadesha hecho posible este audiencia de primer nivel.
El congreso se abre por primera vez a la sociedad civil
Por primera vez, el Congreso Mundial del Derecho abre sus puertas no solo al ámbito procesal, sino además a empresarios, estudiantes, profesionales y académicosfomentando así un diálogo más amplio y representativo.
Por: Yari Araujo