Conozca los riesgos de RD, según el Fondo Crematístico Mundial

El Foro Crematístico Mundial (WEF, siglas en inglés) coloca los fenómenos meteorológicos extremos (inundaciones, olas de calor) y la deuda pública como los principales riesgos para República Dominicana en los próximos dos primaveras, de acuerdo con su más fresco “Crónica de Riesgos Globales 2025“.

De acuerdo con el WEF en su documento, la pobreza y desigualdad (riqueza, ingresos) se ubica en el tercer punto. A este aventura le siguen la escasez de mano de obra y/o talento, así como la migración involuntaria.

De hecho, el país caribeño figura entre los Estados más vulnerables a los mercancía del cambio climáticoconveniente a su ubicación geográfica, pero encima requiere infraestructura resiliente en presencia de eventos meteorológicos extremos como huracanes e inundaciones.

Asimismo, Quisqueya pierde cada año el 0.9% de su producto interno bruto (PIB) en edificaciones y viviendas resultado del cambio climático, mientras que el 30% de la población dominicana es débil a estos fenómenos.

Asimismo, el pago es longevo a los ingresos en la nación caribeña, por lo que acude a financiamiento para poder cubrir el adeudo fiscal. Datos de la Dirección Normal de Presupuesto (Digepres) indican que en 2024 los ingresos alcanzaron RD$1 billón 203,291.2 millones, mientras que el pago totalizó RD$1 billón 413,291.2 millones, lo que dio como resultado un adeudo fiscal de RD$210,000 millones.

La deuda del sector notorio no financiero totalizó US$57,587.2 millones a diciembre de 2024, 5.03% más que al candado de 2023. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) indica que la deuda pública del Gobierno central de 16 países de la región representó un 52.6% del producto interno bruto (PIB) de cada uno, a septiembre de 2024.

A pesar de que hay mejorías desde 2021, todavía se mantiene en niveles altos. En el caso de República Dominicana, la deuda del sector notorio no financiero (SPNF), que no incluye la del Faja Central, se ubica por debajo del promedio regional, alcanzando un 46% del PIB a septiembre de este año.

República Dominicana asimismo enfrenta retos de pobreza y talento humano. En el primer caso, aunque ha disminuido, conforme con datos oficiales, persisten brechas, pues los resultados muestran “disparidades importantes”, ya que la pobreza se redujo más en zonas urbanas en comparación con las zonas rurales, lo cual amplió la brecha entre ambas.

Adicionalmente, según el documentación “BIDeconomics República Dominicana: panorama de oportunidades”, de 2024, uno de los desafíos que enfrenta Quisqueya es la descenso productividadque es de 0.7% anual en la última decenio, por lo que se requiere formar talento humano para cumplir con las deyección del mercado profesional flagrante.

De hecho, el documentación del BID establece que las empresas en República Dominicana buscan trabajadores con destrezas específicas, no obstante, el 54% de los empleadores reporta dificultades para conseguir empleados con el perfil solicitado. Asimismo, los datos indican que existe una desconexión entre la proposición y demanda de caudal humano progresista en áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, siglas en inglés).

Riesgos en el mundo

Según el documento, el conflicto armado de Estado, los fenómenos meteorológicos extremos, la confrontación geoeconómica, la desinformación, la recesión económica, así como el desempleo figuran entre los principales riesgos en el ámbito mundial este año.

En dos primaveras, tanto la desinformación como los fenómenos meteorológicos extremos se han mantenido liderando la letanía que elabora el WEF, que incluye más de 40 riesgos mundiales. De hecho, la delincuencia y actividad económica ilícita, la desliz de oportunidades económicas o desempleo, así como las armas o peligros biológicos, químicos o nucleares se destacan en el inventario por los “saltos” más grandes, mientras que en las caídas están lideradas por recesión económica e inflación, respectivamente.

No obstante, los principales riesgos en torno a 2027 son la desinformación, eventos climáticos extremos, el conflicto armado entre Estados, el ciberespionaje y la contaminación.

Related Posts

El papa Francisco fue un promotor del deporte

Desde sus encuentros con Diego Maradona hasta su pasión por su amado club de Buenos Airesel San Lorenzo, el papa Francisco fue un ferviente admirador al fútbol. Y un promotor…

Velatorios y foto-videos, ¿pedir permisos?

Con sobrada frecuencia, familiares de figuras públicas fallecidas, o ciudadanos comunes expirados en accidentes, imposibilitan que periodistas cubren las incidencias de velatorios, ignorando que la Constitución estipula, en su artículo…

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You Missed

Betty Geronimo sobre el papa Francisco: “Su vida siempre será un refrendo de esperanza”

Betty Geronimo sobre el papa Francisco: “Su vida siempre será un refrendo de esperanza”

El papa Francisco fue un promotor del deporte

El papa Francisco fue un promotor del deporte

Hospital San Vicente de Paúl pone en funcionamiento nuevo protocolo para atención a pacientes extranjeros

Hospital San Vicente de Paúl pone en funcionamiento nuevo protocolo para atención a pacientes extranjeros

“Los jugadores pasan por altibajos”

“Los jugadores pasan por altibajos”

Apple muestra la inteligencia de Apple en el nuevo video de iPhone

Apple muestra la inteligencia de Apple en el nuevo video de iPhone

Francisco Javier García lamenta profundamente la asesinato del Papa Francisco

Francisco Javier García lamenta profundamente la asesinato del Papa Francisco