
Francisco Tavárez. (Ilustración: El Nuevo Diario).
EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO.- El economista Francisco Tavárez advierte que la República Dominicana enfrentará múltiples desafíos para duplicar su producto interno bruto (PIB) con destino a el año 2036, entre ellos la descenso productividad y competitividad que aún persisten en el país.
Tavárez señaló que uno de los factores estructurales más preocupantes es la escasa diversificación económica. “Seguimos dependiendo de sectores como el turismo y las zonas francas, en extremo vulnerables a shocks externos como pandemias, terrorismo o crisis financieras globales”, afirmó.
Agregó que las debilidades en infraestructura productiva son otro gran obstáculo, acentuado por la limitada inversión pública en carreteras, puertos y aeropuertos, esenciales para mejorar la conectividad comercial. “A esto se suma el problema energético: la electricidad es costosa y se pierden más del 35% de las cargas servidas, generando un detención costo fiscal para el Estado”, explicó.
Retos estructurales
Durante una entrevista ofrecida a este medio, Tavárez todavía advirtió que la informalidad económica, los bajos salarios, la desigualdad territorial y la cariño fiscal son factores que podrían hacer fracasar la meta de crecimiento planteada. “El Estado se encuentra en una situación de precariedad para admitir gastos esenciales como sanidad, vivienda y seguridad social”, subrayó.
Aprieto de reformas estructurales
Partiendo del apunte de que en 2024 el PIB per cápita era de aproximadamente US$11,000 y se pretende elevarlo a US$22,000 en 2036, Tavárez enfatizó la escazes de acelerar reformas estructurales en áreas secreto como la fiscalidad, el mercado gremial, la seguridad social, la educación y el sistema eléctrico.
Estas reformas, insistió, deben ir acompañadas de un esfuerzo público-privado para incrementar la inversión en infraestructura y tecnología. “El endeudamiento en inversión pública ronda el 5% del PIB, pero al punto que se está ejecutando un 2%. Esto limita gravemente la productividad y el crecimiento financiero. Hay que volver más y, sobre todo, mejor”, apuntó.
Encima, instó a compendiar progresivamente la informalidad gremial, que afecta al 55% de la fuerza de trabajo, pues esto impactaría positivamente en los salarios y daría un “rostro humano” al crecimiento financiero.
Diversificación productiva y eficiencia estatal
El economista todavía abogó por una maduro diversificación productiva para aumentar la resiliencia de la heredad. Planteó el fortalecimiento de sectores como la agroindustria, energías renovables y manufactura destacamento, así como una reforma profunda de la burocracia pública. “El Estado no debe ser un trofeo político; necesita funcionar bajo principios de mérito y transparencia”, puntualizó.
Crecimiento sostenible y estabilidad fiscal
Sobre el crecimiento sostenible, Tavárez subrayó que es imperativo avanzar en una reforma fiscal integral, ya que la descenso presión tributaria (pequeño al 15% del PIB) ha lastrado la inversión social y en haber físico. “Una reforma perfectamente diseñada aliviaría el endeudamiento crónico entre ingresos y gastos, reduciría el peso de la deuda y liberaría medios para prioridades estratégicas”, indicó.
Incluso enfatizó que las reformas gremial y de seguridad social deben implementarse de forma conjunta para mejorar la calidad de vida de los trabajadores. “El contemporáneo sistema de pensiones (CCI) avala a una razonamiento de mercado, más centrada en la rentabilidad que en la dignidad de las pensiones. Esto debe cambiar”, advirtió.
Impacto de Meta RD 2036
Según Tavárez, si se logra duplicar el PIB, los beneficios se extenderán a toda la heredad doméstico. Mencionó que el turismo sería uno de los sectores más favorecidos por la alivio en infraestructura y conectividad internacional, posicionando al país como un destino de detención perfil.
Asimismo, consideró que las energías renovables ocuparán un papel central, conexo con las industrias de innovación y tecnología, adentro del régimen de zonas francas.
¿Cómo impactaría en el faltriquera del dominicano?
Tavárez sostuvo que el cierto impacto de esta meta dependerá de que los cambios sean profundos y sostenibles. “Si se invierte en las personas, en educación, empleos dignos y protección social, la heredad no solo crecerá, sino que incluirá a la mayoría. Esa es la diferencia entre crecimiento y crecimiento”, explicó.
¿Qué oportunidades abriría para los jóvenes?
Sobre el impacto en la inexperiencia, el economista fue cauto: “Eso está por encontrarse”. No obstante, afirmó que una táctica de crecimiento como Meta RD 2036 debe ampliar el llegada a formación técnico-profesional, becas educativas y conectividad digital, especialmente en zonas con pequeño crecimiento.
Citó datos de la Pesquisa de Fuerza de Trabajo de 2023 que revelan la existencia de unos 300 mil jóvenes que ni estudian ni trabajan. “Estamos desperdiciando a la parte más dinámica e innovadora de nuestra fuerza gremial”, lamentó.
Recomendaciones finales
Tavárez concluyó señalando la escazes de blindar la billete ciudadana y establecer mecanismos efectivos de monitoreo y evaluación. “Sin seguimiento, no hay política pública, solo intenciones”, afirmó.
Finalmente, recomendó establecer alianzas con organismos internacionales como el BID y el Sotabanco Mundial para el financiamiento de grandes proyectos. “Si Meta RD 2036 se convierte en una simple iniciativa de gobierno y no en una visión de Estado, fracasará. El país no puede reiniciarse cada cuatro primaveras. El crecimiento se planifica con visión de dadivoso plazo”, sentenció.
Relacionado