¿Aranceles resucitarían Hollywood o sentenciarían su homicidio?

La amenaza de un tarifa del 100 % a las películas producidas en el extranjero sacude los cimientos de Hollywood, una industria que lleva décadas tratando de mantenerse a flote delante el éxodo de colosos del entretenimiento, deudas millonarias y pérdida de atractivo.

Aunque la Casa Blanca puntualizó que no hay una intrepidez firme al respecto y todavía resulta incierto el dibujo del nuevo Hollywood que plantea el presidente de Estados Unidos, Donald Trumpsu aviso ha evidenciado que poco hay que hacer para revitalizar la industria.

El estado de vitalidad de Hollywood

Y es que Hollywood lleva primaveras caído en desgracia. A pesar de los esfuerzos del estado de California por loar una de sus arterias económicas, dos hechos históricos han empeorado su estado de vitalidad en los últimos cinco primaveras: la pandemia y las huelgas, sin mencionar la inteligencia químico.

La industria del cine y la televisión pasó de representar en 2013 un 64 % de la esfera del entretenimiento en el condado de Los Ángeles a un 52 %, de acuerdo con un noticia de Otis College of Art and Design en mayo del año pasado.

Y la huelga de sindicatos de guionistas y actores que paralizó Hollywood en 2023 por más de 100 días decrepitó lo preciso: el empleo en el sector cinematográfico y televisivo cayó ese año al 27 % en comparación con el 35 % del año antedicho.

Desde entonces, la industria no levanta individuo y aunque el cine estadounidense repuntó sus ingresos un 15,8 % con respecto al año pasado, con los recientes éxitos en taquilla de ‘Minecraft’, ‘Thunderbolts’ o ‘Sinners’, según datos de Variety, Hollywood está allá de su idílica imagen de bienestar.

Los rodajes de películas y series de televisión en Los Ángeles se redujeron de enero a marzo un 22,4 % interanual motivado por “un descenso universal de la producción y la intensificación de la competencia”, según el posterior noticia de FilmLA, la oficina encargada de tramitar los permisos de vídeo en la ciudad californiana.

Siquiera se salvan los estudios, que gastaron 11.300 millones de dólares en producciones en el segundo trimestre de 2024, una caída del 20 % con respecto al mismo período de 2022, reflejando así “una desaceleración de la actividad del sector”, apuntó el estudio de producción digital Entertainment Partners en un documento.

El impacto de una política arancelaria

El creador detrás de la ‘granada’ que dejó caer Trump el pasado domingo resulta ser Jon Voight, padre de Angelina Jolie y ostentador del título de embajador exclusivo de EE.UU. para Hollywood. Pegado a Mel Gibson y Sylvester Stallone, lidera la titánica tarea de recuperar el negocio del cine en plena crisis del sector.

Pero la propuesta ha causado rechazo en el mismo sobre todo porque unos aranceles “destrozarían la industria del audiovisual a nivel universal y asimismo en EE.UU.”, dice a EFE la productora de cine española Mireia Vilanova, residente en Los Ángeles.

“Los grandes estudios no producen sus películas en países extranjeros porque quieren, sino porque es una indigencia financiera, entregado que hay otros territorios que tienen incentivos fiscales mucho más atractivos”, sostiene.

La entrada en vigor de gravámenes incrementaría el precio de los proyectos y podría provocar una reducción de las producciones y por lo tanto “menos puestos de trabajo, tanto para los países extranjeros como para los propios estadounidenses que trabajan en estas producciones, que en muchos casos crean cientos de puestos”, explica Vilanova.

Del cine a la política: duelo de titanes entre Newsom y Trump

La posible aplicación arancelaria estira el conflicto entre el autoridad de California, el demócrata Gavin Newsom, y Trump, eternos rivales políticos y con instrumentos para detener esta crisis completamente opuestos.

Newsom se mostró firme delante el asomo del mandatario estadounidense: “No tiene autoridad para imponer aranceles”, declaró en boca de su asesor principal de comunicaciones, según recogió Deadline.

El autoridad de California lleva meses tratando de combatir el éxodo de producciones con una inversión millonaria en incentivos fiscales para atraer a productoras como Netflix, que ha migrado a otros estados como Nuevo México para expandir sus estudios y rodar escenas de súperproducciones como ‘Stranger Things’.

“Si lo que quiere la coetáneo compañía es recuperar estos rodajes lo que tendría que hacer es mejorar el sistema de incentivos fiscales a nivel federal, no aumentar toda la producción universal”, indica por su parte Vilanova.

“Si Disney no está rodando en California porque es muy caro, imponer un tarifa en las producciones rodadas en el extranjero no hará que la producción vuelva, simplemente reducirá la producción o usarán herramientas de inteligencia químico (que asimismo destruye puestos)”, sentencia.

Related Posts

Netflix innova su portal con avisos para los eventos en directo y un ‘feed’ para móvil

Los Ángeles (EE.UU.), 7 de Mayo (EFE).- Netflix Incluirá notificaciones para avisar del inicio de programas en vivo y un ‘feed’ erecto para la aplicación móvil como parte del anciano…

Colección de Ballet Folclórico de la ucne participa en festival internacional del Folclores los colores del mundo celebrado en México

El ballet folclórico de la Universidad Católica Nordestana (UCNE), tuvo destacada décimo en el Festival Internacional del Folclore “Los colores del mundo”, que se celebró en el Estado de Jalisco,…

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You Missed

Las características más recientes de AI de LinkedIn hacen que sea más casquivana anotar el papel de sus sueños

Las características más recientes de AI de LinkedIn hacen que sea más casquivana anotar el papel de sus sueños

Netflix innova su portal con avisos para los eventos en directo y un ‘feed’ para móvil

Netflix innova su portal con avisos para los eventos en directo y un ‘feed’ para móvil

Dos muertos y ocho heridos en otro ataque ruso contra Kiev | AlMomento.net

Dos muertos y ocho heridos en otro ataque ruso contra Kiev | AlMomento.net

El dólar subió 12 centavos; este miércoles era vendido a $59.11

El dólar subió 12 centavos; este miércoles era vendido a .11

Bachatero Yan Romel estrena “¿A dónde vamos a salir?”

Bachatero Yan Romel estrena “¿A dónde vamos a salir?”

“Es una mujer de poder, de convicción, pero encima de mucha sororidad”

“Es una mujer de poder, de convicción, pero encima de mucha sororidad”