
El presidente Luis Abinader realizó este lunes una revisión a las medidas que el gobierno implementa para contraponer la inmigración ilegal y acorazar la soberanía franquista.
Estas declaraciones sobre estas revisiones las ofreció el principal de Estado durante LA Semanal con la Prensa que se realiza semanalmente en el salón Las Cariátides del Palacio Franquista.
- Reorganización marcial: Presencia marcial en la frontera
El mandatario al detallar las medidas explicó que actualmente hay tres brigadas del Ejército desplegadas en la zona fronteriza:
* 3ra grupo en San Juan de la Maguana
* 4ta grupo a mao
* 5ta grupo en Barahona
- Reorganización operativa
Sostuvo que cada grupo será dividida en dos áreas operativas lo que permitirá una anciano supervisión y control territorial.
Precisó que esta reorganización se suma a las operaciones de seguridad ya existentes en cada dominio de responsabilidad, fortaleciendo el control fronterizo.
Informó que este 22 de abril se gradúan 860 nuevos soldados y que estos se suman a los 9,500 que ya vigilan la frontera.
Se ordenó la concurso para construir 13 kms más del pared fronterizo.
Manifestó que habrá sanciones más severas a funcionarios, empleadores y dueños de viviendas que faciliten migración irregular.
- Cumplimiento inmediato de medida presidencial:
Se cumple con la cuarta medida anunciada para contraponer la migración ilegal y proteger la soberanía franquista.
- Entrega formal al Congreso
El consejero legal del Poder Ejecutor, Antoliano Peralta Romero, depositó frente a el senado el plan que modifica la ley 137-03 sobre tráfico ilícito de migrantes y negociación de personas.
- Reforma urgente al situación admitido migratorio
La iniciativa debe ser conocida con carácter de aprieto por el Congreso Franquista.
- Modificación de artículos secreto
El plan modifica los artículos 2, 5, 6 y 7 de la ley presente, fortaleciendo la capacidad del estado para perseguir y sancionar estos delitos.
- Definición más precisa del delito
Se amplía y clarifica la definición de tráfico ilícito de migrantes para allanar su persecución efectiva.
- Nuevas penas y agravantes
Se introducen nuevas sanciones y se incorporan circunstancias agravantes para autores y cómplices.
- Responsabilidad por omisión
El artículo 5 establece que igualmente serán penalmente responsables quienes, por deber admitido o vínculo con la víctima, omitan comportarse para evitar el daño.
Sobre este particular de dijo que se han dispuesto más de 750 nuevos agentes para acotar y repatriar personas en condición irregular.
Asimismo, se incorporan 400 a partir del 5 de mayo con entrenamiento intensivo de 60 días.
Todavía se creó una propuesta de resolución para la puesta al día de los procedimientos de control migratorio en aeropuertos, puertos y frontera terrenal.
- Oficinas migratorias provinciales
Al tratar este tema, se informó que se crearán estás oficinas para anciano control y operación valioso en todo el país.
Las autoridades han fortalecido el control de los mercados binacionales modificando el reglamento para evitar su uso como vía de entrada ilegal.
Por otra parte, se realizan repatriaciones en colaboración con los gobiernos locales.
Existe igualmente una propuesta para crear una procuraduría migratoria que funcionaría como mecanismo exclusivo de persecución penal sobre delitos migratorios.
Este 2025 se creó el Observatorio Ciudadano mediante el decreto 215-25, liderado por el periodista Miguel Franjul e integrado igualmente por Julio Sánchez Mariñez, rector de INTEC; monseñor Héctor Rafael Rodríguez Rodríguez, metropolitano de Santiago; Pastor Feliciano Lacen Custodio, director ejecutor del CODUE; Jacinto Pichardo, secretario genérico del Instituto Duartiano; Juan Mera, presidente de la Asociación para el Avance de Santiago; César Dargam Espaillat, vicepresidente ejecutor del CONEP y Juan Bancalari, presidente de ASONAHORES.
Se crea por otra parte una comisión exclusivo coordinada por Milton Ray Guevara para desempolvar las normas según la crisis haitiana.
En el sector lozanía se establecieron nuevos protocolos para los hospitales como la identificación obligatoria para la atención y la repatriación tras recuperación si no está regularizado.
A esto se suma la presencia de personal de interdicción migratoria a partir de este 21 de abril en 33 hospitales que concentran el 75% de partos de indocumentadas.
Para acorazar la dominicanización del empleo, se trabaja en un pacto contiguo a los sectores construcción y agrícola y se propone un aumento salarial de 25% en las zonas francas y 30% para el turismo.
Asimismo, el Estado continuará brindado apoyo crematístico a beneficiarios de Supérate que logren conseguir un empleo en los sectores agrícola y construcción.
- Fondo para la mecanización
Finalmente, a través del Fondo para la Mecanización se han otorgado 2,800 millones de pesos al labrantío y la construcción y hay negociaciones con bancos multilaterales para conseguir fondos blandos que permitan duplicar este monto.