Velatorios y foto-videos, ¿pedir permisos?

Velatorios y foto-videos, ¿pedir permisos?

Con sobrada frecuencia, familiares de figuras públicas fallecidas, o ciudadanos comunes expirados en accidentes, imposibilitan que periodistas cubren las incidencias de velatorios, ignorando que la Constitución estipula, en su artículo 49, que “todos los medios de información tienen fugado golpe a las fuentes noticiosas oficiales y privadas de interés manifiesto”, y cuyo formato sea prensa, audiovisuales o digitales. En este leitmotiv se entrecruzan las fachas éticas y jurídicas concernientes a los derechos a la información y a la preservación de la imagen y a la privacidad.

El que descuella, alcanza notoriedad e incidencia en la opinión pública, mengua su vida privada. Ya su imagen se ha incrustado en el cerebro de sus conciudadanos. Pertenece a la sociedad, que se empeña en descifrar su procedencia y concierto, como los políticos, funcionarios estatales, empresarios, artistas, peloteros, periodistas y presentadores, líderes religiosos, comunitarios, gremiales, y otros. Si físicamente se ausentan, sus seguidores y opositores quieren entender quién, qué, cuándo, cómo, dónde y por qué. Ese es un derecho primario, superior que el individual, por su giro de atención o curiosidad colectiva.

Por igual, tocan las entrañas comunitarias y abren el pecho si un caprichoso cae al suelo desde un cuarto o botellín adoquinado, un clase de ciudadanos parece en un azar de tránsito, un desconocido es acribillado a balazos o se suicida, a una dama se le incendia su vivienda o un hidalgo desaparece misteriosamente. La concurrencia quiere conocer sus nombres, características y resultados finales de esos acontecimientos, y corresponde a los periodistas buscarlos y explicarlos, con ilustraciones e imágenes que grafican el hecho y refuercen el relato temático, en esta protagónica época de la civilización visual.

Para tomar retratos y otros íconos de esos aconteceres, el periodista no necesita pedirle permiso absolutamente a nadie, como ha ocurrido con vigilantes y agentes militares que les impiden tomar fotografías y labrar imágenes a frontispicios de compañías e instituciones estatales, porque no cuentan con la autorización de sus propietarios e incumbentes. ¡Válgame Todopoderoso!, ¡cuántos excesos de celos y sensibilidad extraviada!

Si un periodista asiste a la funeraria donde está expuesto el occiso de un actor, deportista, político y otra persona famosa, por qué parientes no permiten que tenga golpe a la sala del sepelio. Ha sido tradición que cuando los restos están en malas condiciones, los ataúdes no se destapan, aunque está a la pinta de los presentes. Encima de la parte foráneo del féretro, se pueden labrar a los asistentes en la sala y los pasillos, así como la frente foráneo de la casa del velorio.

Son cuestionables, porque esparcen el terror, abaten los sentimientos más nobles y perturban mentalmente la difusión de fotografías y videos de escenas sangrientas y crudas, sin editar para la depuración, como cuerpos descabezados y mutilados, cabezas aplastadas en derrumbes, esferas íntimas de la cuerpo humana, inodoros con desechos flotantes, accidentes de tránsito, explosiones, ejecuciones, ataques terroristas, ahorcamiento, suicidios y otros episodios desagradables, esparce el terror, abate los sentimientos más nobles y perturba mentalmente.

Censuras. El artículo 44 del Código de Ética del Periodista Dominicana estipula que “El periodista se comprometerá a no difundir como aviso ningún texto comercial sin su correspondiente identificación, ni a usar imágenes de personas que las conviertan en productos mercantiles”, como la morbosidad. En tanto que el artículo 13 especifica que “el periodista contribuirá a asegurar la vigor mental y honrado colectiva, desechando la pornografía, la vulgaridad, la violencia y otros actos sensacionalistas y degradantes en los medios de comunicación”.

Estas exageraciones del valencia de la aviso presentada con palabras e imágenes, cargadas de sensacionalismo amarillista, rebusca ocasionar views para la perjuicio y el mercurialismo. La crónica roja bate récord en la era de las redes sociales o exceso tolerante de la información.

En las escuelas de comunicación a los alumnos enseñamos, en la asignatura fotoperiodismo, la buena combinación de los planos, ángulos, luces y colores, para el respeto a la información, a la dignidad de los difuntos y sus familiares, y cómo sacar el más sano provecho a la tecnoética, la inmediatez y la primicia, y por cuya razón los medios tradicionales y los portales conducidos por graduados universitarios no manipulan las imágenes fotográficas y videográficas.

La desaprobación en el reproche: La ley 192-19 sobre protección de la imagen, honor e intimidad frecuente vinculados a personas fallecidas y accidentadas, promulgada el 21 de junio de 2019. En su artículo 14 expresa que “Se considerarán intromisiones los siguientes supuestos: La captación, reproducción o publicación por fotografía, filme o cualquier otro procedimiento de la imagen de una persona fallecida, tales como fotos de occiso desnudo o en ropa interior, entre otros, en medios de comunicación, medios digitales, redes sociales o cualquier otro mecanismo de divulgación”, y “la utilización de la imagen del fallecido o su persona en caricaturas que sean publicadas en prensa escrita o hablada”.

Por la razón indicada, la citada disposición judicial faculta, en su artículo 14, a incoar una demanda civil en daños y perjuicios por delante un Tribunal de Primera Instancia, mientras que en el tema concernido asimismo es aplicable la Ley 24-7 sobre violencia intrafamiliar, que sanciona la argumento con una pena de seis meses de prisión y una indemnización monetaria.

Correcaminos, encargados de digitales, influencers, youtubers, tikkers, imberbes y vocingleros sin formación ni justificación universitaria en comunicación social vulneran, día tras día, las leyes mencionadas. Y extraña que a ningún de ellos se les apliquen los códigos éticos ni las leyes delante tantas imprudencias, abusos y malicias. ¿Cobardía de los afectados o las autoridades judiciales?

Related Posts

Industria manufacturera reflejó un saldo adeudado de RD$149,883 millones en 2024 – El Nuevo Diario (República Dominicana)

EL NUEVO DIARIO, SANTO DOMINGO.- En el año 2024, la industria manufacturera reflejó un saldo adeudado de RD$149,883 millones, equivalente al 6.9% del total adeudado de la cartera de crédito,…

Bandex distribuye dividendos por primera vez

El Sotabanco de Incremento y Exportaciones (Bandex), S.A. celebró su asamblea ordinaria anual, donde se presentaron los logros estratégicos y resultados financieros del control social 2024. Durante la asamblease anunciaron…

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You Missed

Denuncian retenciones arbitrarias en el Vacacional de Haina

Denuncian retenciones arbitrarias en el Vacacional de Haina

Las siete palabras de Jesús en la cruz siguen siendo un faro de fe, acto sexual y perdón

Las siete palabras de Jesús en la cruz siguen siendo un faro de fe, acto sexual y perdón

Industria manufacturera reflejó un saldo adeudado de RD$149,883 millones en 2024 – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Industria manufacturera reflejó un saldo adeudado de RD9,883 millones en 2024 – El Nuevo Diario (República Dominicana)

Comportamiento de Justin Bieber en Coachella genera preocupación entre sus fans

Comportamiento de Justin Bieber en Coachella genera preocupación entre sus fans

Actriz Thalí García revela que fue operada de cáncer de piel

Actriz Thalí García revela que fue operada de cáncer de piel

¿Está la transmisión del cónclave? Descubra cómo ver el thriller papal

¿Está la transmisión del cónclave? Descubra cómo ver el thriller papal