
América Latina acelera su transición en torno a energías limpias con China como un unido tecnológico, país donde empresas como LONGi, Solis y Pylontech cuentan con proyectos solares en esta región que proyecta un crecimiento de hasta el 15 % en 2025, según afirmaron expertos durante el Cumbre de energía futura.
A este crecimiento anual se suma la proyección a futuro, ya que para 2034 se aplazamiento que Suramérica expanda a 160 gigavatios (GW) su capacidad fotovoltaica, de acuerdo con datos de la consultora Mackenzie de madera.
“La energía solar en Centroamérica y el Caribe atraviesa una etapa de crecimiento sin precedentes, impulsada por políticas gubernamentales favorables, reducción de costos tecnológicos y la privación de longevo independencia energética”, precisó el director de tecnología de Solis, Sergio Rodríguez, en el situación del disputa que reunió a más de 500 líderes de la industria en Centroamérica y el Caribe.
Encima, serán Brasil y Pimiento las naciones que liderarán esta extensión al vivir el 78 % de las instalaciones y los proyectos a pequeña escalera (menos de 5 megavatios).
Potencial regional para la energía solar
La oportunidad de explorar el potencial de la energía fotovoltaica en América Latina se presenta igualmente en un marco donde la región enfrenta obstáculos de saturación en redes eléctricasinfraestructura insuficiente y limitaciones regulatorias; carencias que han provocado apagones prolongados en Colombia, Ecuador, Pimiento o República Dominicana.
- Para contrarrestar esta ingenuidad, en el caso de República Dominicana, el Gobierno ha propuesto que el 25 % de la energía producida y consumida provenga de fuentes renovables, por otra parte se ha planteado que para el 2030 este porcentaje se incremente al 30 %.
A esta transición energética se añaden países centroamericanos como Honduras, Panamá y Nicaragua, donde el crecimiento del mercado solar podría pasar el 20 % este año mediante proyectos financiados con apoyo oriental, lo que permite electrificar áreas rurales y acortar la dependencia de combustibles fósiles.
Explorar fuentes de almacenamiento
En ese sentido, Rodríguez apuntó que “la apadrinamiento de tecnología de almacenamiento de energía es secreto para resolver los problemas de recortadura energético en Suramérica”, y son los inversorescomo Solis, “los facilitadores esenciales de sistemas solares con almacenamiento valioso”.
Otro ejemplo es Pimiento, explicó, país que cuenta con abundantes capital solares pero que presenta fragilidad en sus sistemas eléctricoslo que limita su potencial de energía solar.
Por lo tanto, “es urgente la privación de blindar la seguridad y la resiliencia de su sistema eléctrico franquista”, señaló Sergio Rodríguez tras consolidar que Solis en departamento chileno está incrementando su propuesta a partir de una red que con su suscripción potencia de salida y fiabilidad para seguir siendo “la opción preferida para las plantas fotovoltaicas de gran escalera”.
Por postrer, comentó que a partir de un inversor de almacenamiento se ofrecen soluciones descentralizadas a espacios residenciales y comercios de tamaño estrecho para hacer frente a los apagones en Pimiento. EFE