transformando la vulnerabilidad en resiliencia

Por: Ana María Díaz, representante residente del PNUD RD

El primero de junio marca el inicio de la temporada ciclónica del Atlántico, y este año, la Universidad Estatal de Colorado predice que será más intensa que el promedio de las últimas décadas. Los patrones climáticos están cambiando rápidamente, y nuestra región, con todo su hacienda natural y cultural—y asimismo sus agudas condiciones de vulnerabilidad y aventura—enfrenta desafíos particulares frente a los eventos de esta naturaleza. Con el principio de esta temporada, llega una nueva oportunidad de proteger nuestra capacidad de prevención, preparación, y recuperación con destino a la resiliencia.

El cambio climático ha intensificado los fenómenos meteorológicos, haciendo que los ciclones sean cada vez más frecuentes, cada vez más intensos y de proceso más rápida. Según la Ordenamiento Meteorológica Mundial, entre 1970 y 2021, ocurrieron 11,778 desastres de carácter climatológico, provocando a nivel mundial 2 millones de muertes. De estas, el 90% se produjeron en países en avance.

Adicionalmente, estos desastres provocaron 4,3 billones de dólares en pérdidas económicas globales. Y, aunque más del 60% de las pérdidas se registraron en economías desarrolladas, representaron menos del 0,1% del producto bruto interno (PIB) de esos países. En cambio, en los países en avance, el 7% de los desastres que causaron pérdidas económicas tuvieron un impacto equivalente a más del 5% del PIB.

Esto evidencia cómo el cambio climático incrementa las amenazas al avance sostenible, lo que nos demanda advenir de un enfoque reactivo a uno proactivo y prospectivo para la región. Ya no hilván con reponer a las emergencias; debemos anticiparnos a ellas.

Gestión de riesgos: transformando la vulnerabilidad en resiliencia

Desde el PNUD, estamos plenamente comprometidos con este cambio de pauta y hemos hecho de la bono anticipatoria una de nuestras principales prioridades. Trabajamos anejo a los gobiernos y comunidades para desarrollar sistemas robustos de alerta temprana, planes eficaces de contingencia y mecanismos innovadores de financiamiento que permitan realizar ayer de que los desastres ocurran. Sin requisa, debemos investigar que aún queda mucho por hacer: sabemos que la tarea irresoluto es amplia, y exige esfuerzos colectivos más decididos.

Y es que la recuperación no comienza posteriormente del desastre; comienza mucho ayer. Una recuperación efectiva requiere una planificación anticipada, sistemas robustos de evaluación de daños, mecanismos ágiles de financiamiento, así como sistemas de monitoreo, evaluación, y comunicación efectiva con la población.

Pero, sobre todo, la recuperación requiere un enfoque que vaya más allá de la reconstrucción física, que priorice las deposición de las personas, particularmente de reactivación de sus medios de vida, de sus servicios públicos, y de su entramado social. Porque la verdadera recuperación implica trocar. Trocar vulnerabilidades en resiliencia, desafíos en oportunidades, y sistemas frágiles en sistemas robustos y adaptables.

En este sentido, el PNUD ha estado acompañando a los países de la región para proteger la dirección de procesos de recuperación y que permitan reconducir las dinámicas de avance con destino a la resiliencia. Nuestro objetivo es trabajar con los países para consolidar que estos procesos sean inclusivos, sostenibles y sensibles a las deposición diferenciadas de las poblaciones afectadas, especialmente las más vulnerables.

Por eso nos sentimos tan honrados de juntarse a República Dominicana, y a toda la región, en el Primer Coincidencia Regional de Coordinación frente a la Temporada Ciclónica 2025 de Centroamérica y República Dominicana que se celebró la semana pasada y congregó a 22 países en Santo Domingo. Reconocemos por otra parte al país, por aceptar la Presidencia Pro Tempore del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres en América Central y República Dominicana (CEPREDENAC) y nos unimos al llamado a la bono coordinada.

El PNUD reafirma su compromiso de apoyar estos esfuerzos a través de programas y proyectos en toda la región. Estamos convencidos de que solo mediante un enfoque coordinado e integrado podemos construir la resiliencia que nuestras comunidades necesitan y merecen.

Construyamos juntos un camino con destino a una región más resistente, más torneo y más resiliente, sin dejar a nadie antes.

Related Posts

Irma Terrero felicita madres quisqueyanas

Por Vicente (Tony) Balbuena El Pregonero, New Pullover.– Irma Terrero, directora del Frente Empresarial de la Zona Doctor Josè Rafael Abinader del Partido Revolucionario Innovador, PRM, en Paterson, New Pullover,…

Anabel Pascual lanceta “Merecedor de Celebridad”

SANTO DOMINGO. – La cantante cristiana dominicana Anabel Pascual presenta su nuevo sencillo, “Merecedor de Celebridad”, una emotiva alabanza que exalta la soberanía de Cristo y expresa profunda correspondencia en…

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You Missed

Jugué este clásico MMO en Xbox y Reglas

Jugué este clásico MMO en Xbox y Reglas

Dictan 3 meses prisión preventiva a padrastro

Dictan 3 meses prisión preventiva a padrastro

Mujer se suicida en el Día de las Madres en Barahona en presencia de la presencia de su hijo pequeño

Mujer se suicida en el Día de las Madres en Barahona en presencia de la presencia de su hijo pequeño

Industria franquista con potencial para triplicarse a través del mercado de títulos

Industria franquista con potencial para triplicarse a través del mercado de títulos

Ataque contra el microtráfico: DNCD ocupa 597,130 gramos, arrestan 2,950 y sacan de las calles 27 armas de fuego

Ataque contra el microtráfico: DNCD ocupa 597,130 gramos, arrestan 2,950 y sacan de las calles 27 armas de fuego

Irma Terrero felicita madres quisqueyanas

Irma Terrero felicita madres quisqueyanas