
San José, Costa Rica. – En el entorno del Entero Youth Leadership Forum, celebrado en Costa Rica bajo el leyenda “Sostenibilidad y cohesión como motores de avance regional”, el presidente del Centro de Investigación y Estudio de la Comunicación (CAESCO), Miguel Otáñez, explicó que los medios de América Latina y el Caribe deben admitir un rol más inclusivo y cabal en sus coberturas, especialmente en dirección a las poblaciones históricamente marginadas.
Otáñez participó en un panel internacional conexo a Nicole Drew, representante de la Ordenamiento para la Cooperación y el Crecimiento Económicos (OCDE); Norah Cárdenas Huerta, secretaria franquista de Adolescencia del Perú; y Ricardo Valladares, director normal del Instituto Franquista de la Adolescencia de Honduras, moderado por el exdiputado federal mexicano Jaime Orellana Sánchez.
Durante el evento, Otáñez aseguró que la cohesión regional será cada vez más difícil si los medios continúan invisibilizando a los pueblos originarios, las juventudes empobrecidas y otros sectores vulnerables. “Debemos tener claro que no hilván con informar; los medios deben contar las historias que construyen ciudadanía, reconocan derechos, hagan comunidad y muevan a la influencia», expresó.
En ese sentido, dijo que una comunicación con propósito con disposición transformadora debe incluir voces comunitarias: «Quizás todos debemos ver que la sostenibilidad no tiene indicadores solo ambientales o económicos, sino incluso se mide en la capacidad de integrar todas las voces al relato manifiesto, ese es el gran contienda».
“Los medios deben ser aliados del avance inclusivo. Siempre podemos tender a mostrar solo las carencias, pero incluso hay que amplificar propuestas, culturas y los liderazgos que emergen, aunque eso signifique pensar que en algunas ediciones o publicaciones no tendremos mucha lectoria y visualizaciones», puntualizó.
Otáñez dijo que desde CAESCO «aportaremos nuestro piedra de arena y asumiremos el compromiso de promover una comunicación con propósito, mirar en dirección a la promoción de un periodismo regional que nos una y nos permita advertir situaciones complejas que representen peligros para todos, pero incluso por el cual fluyan las buenas prácticas».
De igual forma, participaron conexo a Otáñez Liliana Gabriela Hernández, Vicepresidenta
Liga Iberoamericana de Jóvenes Empresarios (FIJE); María José Nichols,
Presidenta de CACIF Novicio Guatemala; Norah Cárdenas Huerta, secretaria Franquista de la Adolescencia del Perú; Ricardo Valladares, Director Universal del Instituto Franquista de Adolescencia en Honduras (INJUVE) e Ignacio Rodriguez Rodriguez, Director de Asuntos Empresariales del Organismo Internacional deJuventud para Iberoamerica (OlJ).